riando Ninos nteUgentes y 5a\t~dables
Criando Ninos
I nte\igentes Y5a\udab\es
Nortnas a seguir voluntariarnente para rnedir Ia c.alidad del c.uidado que se brinda a los infantes y ninos
Los niftos del estado de Georgia merecen tener Ia mejor oportuni dad al empeza r Ia vida para log rar Jo mejor de eli as. Las inves tigaciones han de most rado que los prime ros tres aiios de vida son criticos para el crecimiento y desar ro llo del niii.o. Quienes esuin al cuidado de los ni rios tiene n diariamente Ia oportunidad de ayudarlos a desarro ll arse, menta l, ffsica, social y emocionalmente.
Las siguientes normas ha n sido elaboradas para ayudar a las personas, que esuin al cuidado de infantes y niii.os, a darles en lo posible un buen comienzo en Ia vida. Los padres pueden tambien usar estas no rmas para poder se lecc iona r Ia mejor guarderfa para sus niiios.
Estas nor mas desarroll adas por Geo rgia Depa rtment of Human Resou rces a nd Regulatory Services Offi ce son voluntar ias. Estas no fo rm an parte del requisite min imo que los proveedores lice nciados y registrados tienen que cumplir como lo dispuesto en las reglas y regulaciones.
Los nor mas indica n metas de ap rendizaje para cada edad o estado en el desa rrollo, y sugiere actividades y materiales que las personas que cuidan a los nilios pueden utilizar pa ra que estos obte nga n estas metas.
Por favor revise estas normas y considere utilizar varias de las actividades que se sugie ren. Si tiene alguna pregunta al respecto puede lla mar al Tel: 404-657-5 562
Usted estani ayudando a Ia sigu iente ge nreaci6 n de nilios de Georgia a crecer inte ligentes y saludables.
Georgia Departmenl of Human Resources Office of Regu la1ory Services, Child Ca re Licensing Sec1ion
I ntroducci6n
Los bebes aprenden muchas cosas desde su nacimiento. No todos los bebes crecen y se desarrollan a\ mismo ritmo, pero cada niiio crecera y se desarrollarii en las siguientes principales areas:
Esto es el desarrollo y crecimi ento de cuerpo, mllsculos y se ntidos del bebe. Existe n dos clases de mU.sculos: los mUsculos largos que se usan para cam in ar o agacharse; los mllsculos pequeii.os se usan para seiialar y recoge r cosas. AI desarrollo muscular se le llama algunas veces desarrollo motor.
Percepci6n:
Esta es Ia habilidad para pensar, escucha r, entender a orros, y seguir instrucciones. Esto tambien incluye Ia mane ra como el niiio piensa, razona y resuelve problemas.
Lenguaje:
Esta es Ia habilidad de escuchar, entender y usar palabras para auto-expresarse.
Social/Emocional: Esta es Ia habilidad de conocerse, de como se sie nte el niiio con relaci6n a otros y como el niiio juega y habla con otros niiios.
Esfuerzo Propio: Esta es Ia habilidad del ni6 para cuida rse el mismo.
Cada una de las areas descritas esta n demarcadas e n las p<iginas siguientes de acuerdo a Ia edad, desde el nacimie nto hasra los cuatro alios de edad.
Infantes: Nacimiento a Doce Meses
Durante el primer aiio de vida el niiio crece y se de sarrolla ma s r3pid amente que en los dema s afl os. Durante los se is primero s meses de vida, gradualmente el bebe va adquiriendo informaciOn acerca del mundo qu e lo rod ea. Los bebes menores de seis me ses depend en principalmente de las personas que los cuidan para tener diari amente nuevas experi e ncias. La mejor manera de ayudar a infantes a desa rroll ar curiosidad, co nfianza y habilidad para aprender es brind3ndole carifto y cuidado constante para qu e ell os puedan formar lazo s firmes con Ia persona que \o cuida y empezar a desarroll ar relaciones. Las norm as de desarrollo y metas de aprendizaj e asociadas con el desarrollo cerebral del niii.o comprenden lo s sigui entes aspectos:
Aspe.cto Fiscio
Carac. teris tic. as
Responde al son ido y tacto A los tres mescs sigue con los ojos los objctos que se mueven Ch upa, a agarra objctos Se mueve primero meci6ndose, dando vuehas. girando; despues gateando, y finalmente caminando Sostiene y golpea los objetos, agarr:lndo!os como pinzas (con e! declo pulgar e indice) empieza a sostener las cosas Se pone todo en Ia boca Aprende a pasar casas de una rna no a Ia otra
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Desarrolla y se percata de su cucrpo Desarrolla des trezas motoras gruesas y fin as aprendiendo a controlar los mtlscu los del cuerpo y aprendiendo a agarrar objectos y sosteni6ndo los Desarrol!a una relaci6n con su medio ambiente
Materiales y Ac.tividades 5ugeridos
juguetes m6vi!es o espejos en Ia cuna. juguetes musicales, cuad ros de colores que cl bebe pueda ver, juguetes en el cuarto - todo esto estimula al bebe Aros de pltistico par morder, juguetes para chupar, sonajas, objetos que pueda alcanzar y agarrar, juguctes para apretar, chupar. agarrar y para estimular las destrezas motoras Los juguetes de halar, de empujar, de montar, los juguetes de ruedas. el merce rlos suavemente en el regazo y deja rlos rodar sabre una colchoneta provee ejercicio de brazos y piernas, y tambien ayudan al desarrollo del sistema groso motor Cajas o contenedores para sacar y meter cosas, cubos grandes en los cuales se pueda meter Pasear al bebe por las diferentes partes del cuarto aumenta Ia capacidad de reconocer el ambiente
Birth to I~ months 4f Page 1
Charac. teristic.as
Aprende a tra\es de los cinco sentidos y a tra~s de los renejos. Desarrolla una percepci6n por casas u objetos (sabe que los objetos existen aunque cstCn fuera de su vista y los busca) Comienza a darsc cucnta que cicrtas conductas producen igualcs resultados (causa y efecto) Usc de las manes para cxplorar el medic ambiente Comienza a usar el lenguaje a tta\iS de arrullos y sonidos vacates lmita los sonidos que otros producen El infante de mayor cdad ya comienza a distinguir el sonido de pal abras y a emitir sonidos de consonantes
Metas de Aprendizaj e (Desarrollo del Cerebro)
Aprende que ciertos comportamientos tiene Ia misma respuesta (causa y efecto) Se da cuenta que los objctos que nove atln existen (el comienzo de razonamiento) El uso de rcspuestas positivas por los aduhos cuando ejeciUa una nueva habilidad ayuda a] bebC a ganar su confianza y estimula Ia habilidad de aprender Aprende a travt!s de Ia interacci6n con Ia persona que lo cuida, y a travt!s de actividades que ocurren a su alrededor Los dos maneras de comunicaci6n le ensefla que las palabras tienen un significado y que las personas responden a los sonidos del hebe (balbuceous de bebC)
Ac.tividades y Materiales .Sugeridos
Ponga atenci6n a] estado de amino del bebC, respondiendo alllanto/ sonidos !mite el sonido que hace e\ bebC [uegos en los que pueda dar miradas a hurtadillas, jugar con las manos tortitas de maiz y a las escondidas [uguetespara armarydesarmar [uguetcs con sonidos y efectos visualcs H8blclc, c8ntcle y !Calc todos los dias Use cartulinas, libros con ilustraciones grandes, marionetas. mUsica virada, y juegos usando los dcdos Desarrolle sonidos. mantenga contacto visual, use geestos y palabras para comunicarse
Page ::J 4f Birt h to l::J months
.Socia\/Emociona\
Charac. teristic.as
Desarrolla confianza y cariflo Rcconoce objetos familiares y personas Expresa cariflo hacia otros Explora el media ambiente en presencia de Ia persona que lo cuida lmita movimientos sencillos. como aplaudir
Metas de Aprendizaje (Desarrollo del Cerebro)
Comienza a ser social mente interact iva y competcnte Desarrolla confianza, amory segmidad Desarrolla y mantiene una relaci6n de confiunza con Ia persona que lo cuida
Ac.tividades y Materiales .Sugeridos
Sea consistente y sensible con el hebe C<irguelo, acaricielo, abr.lcelo. sonriale. riase H<iblele, c8ntele y \Calc a\ bebC con frecuencia. especialmente mientras le da de comer, ole cambia los paiiales Imite y responda apropiadeamente a los sonidos del bebC Desarrolle algunas rutinas tales como canciones familiares y juegos personales para el bebC Mantengan cerca del bebC objectos que Je sean familiares
El Medio Arnbiente
El Orca del comedor debe tener un Iugar para los niiios de brazos y un Iugar para sentar a los mayores El <I rea de juegos debe tener materiales y juguetes apropiados Una ftrea para cambiar paiial La temperatura de la habitaci6n no debe estar muy caliente
Prac.ticas de .Seg~Arldad en Ia C~Ana
Co\oque al hebe de espalda en un colch6n firme y apropiado para Ia cuna. La cuna debe cumpli r con todos los requisites de seguridad, a menos que haya una arden contraria par escrito del medico Saque de Ia cuna las almohadas, edredones, cobijas, ani males de peluche y cualquier otra cosa suave Considere ponerle pijama o cualquie r otra ropa de do rmir como alternativa a\ usa de cobijas Si usa cobija, ponga al bebe con los pies hacia los pies de Ia cuna. Uti lice una cobija delgada y solo uipelo hasta el pecho, estire Ia cobija y asegUrela debajo del colch6n Asegtirese que Ia cabeza del hebe no este tapada mient ras duerme No coloque al bebee en una cama de agua, sofa, colch6n suave, almohada o en cua lquier otra superficie suave mien tras duerme
las personas que cuidan a los bcbCs deben lavarse continuamcnte las ma nos. Siem pre hay q ue lavarse las manos antes de empezar a darles de comer y despm!s de ca mbiarle el paiial.
Como el hebe tiene Ia tendencia de ponerse todo en Ia boca, es necesario mantener los juguetes y los pisos limpios. Ma ntenga los juguetes de piezas pequeflas, las balsas de plastico u otros objetos q ue resulten peligrosos fuera del alcance del bebe.
Saque al bebe todos los dias si el tiempo Ia permite. El area exterior debe tener una parte soleada y otra parte sombreada, con pasta o con piso de material blando. Debe tener columpios y modulares o estructuras pequeflas para que el bebe pueda gatear
La atenci6n individuaJ, Ia constante supervisiOn, y el cuidado son criticos para su futuro desarrollo.
----E-sfuerzo Propio
Charac teristicas
Las necesidades de los bebes son atendidas por Ia persona que los cuida Los nifios mayores comen con los dedos Comienza a eager eltetcro y nu\s tarde una taza Extiende los brazos para que lo alcen Aprende a sentarse, a alcanzar y a halar casas
Aprendiendo Meta:; (Desarrollo del Cerebro)
Desarrolla confianza y seguridad si las necesidades son cubiertas de manera
El nifio mayor comienza a desarrollar auto estima e indcpcndencia
Ac tividades yMateriales 5ugerido:;
Anime al nino mayor a comer su alimento solo y a heber de un vasa con tapa Atienda a las necesidades del bebC en forma consistente (alimentitndolo, cambi<lndole los paflales, haciendolo dormir, educ8ndolo) Animelo a explorar para que el bebC experimente nuevas casas Ayude o proteja al hebe en todo lo que necesite
Birth to 1:2 months 4f PogeJ
.:~'
Ninos de I~ a ~4 Meses
Durante este periodo las acti vidades matrices del infante se desarrollan rapidame nte. Le llama Ia atenci6n todo lo que se pueda tocar, oler y saborear. Los niiios estin llenos de energia, son actives y curiosos. El gran cambia entre los dace y veinticuatro meses empieza en Ia habilidad de expresarse . Las pautas de desarrollo y metas de aprendizaje asociadas a este periodo comprenden:
As pee.to Fisico
Charac. teris tic. as
Aprende a caminar, siempre esta en movimiento Aprcnde a aprctar, deslizarse, empujar y halar objctos Gran sentido de perccpd6n. aumenta Ia habilidad para enfocar objetos que cst<\n cerca o lejos Sostiene 18pices o crayolas para garabatear Sube las escaleras de uno en uno Ti ra y recoge objetos La mayoria de los niiios no est.in listos para ser cntrenados a usar el baiio hasta despuCs de los 24 meses
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Comie nza a desarrollar Ia coordinaci6n de manes y ojos Desarrolla confian za a mcdida en que mejora sus habilidades matrices Aprende descubriendo. probando y por sus errores
A c. tividades y Materiales 5 ugeridos
Oarle la oportunidad de cam inar, trepar, ba il ar etc. luegos de rompecabezas, bloques y amontonando objetos, enlazando materials, etc., para desarrollar habilidades matrices finas )ugando con instrumentos musicales Pintando con los dedos usa ndo crayolas y marcadores grandes )ugando a coger la pelota Actividades como vaciar y rellenar objetos Manejando cm-ros y ouos juguetes sin pcdales
Page 4 ., 1.2 to :!LI months of age
.Socia\/Emociona\
Charac teri:;tica:>
Experimenta ansicdad, busca en Ia persona que lo cuida respuesta a SJtuaetones mseguras lmita Ia conducta de otros Tiene poca interacci6n con otros pero prefiere jugar al aldo de otros niilos Prueba sus limites, busca independencia Son egocCntricos, hacen las casas a solas para ellos y reclaman que todo les pertenece ("mio") Sue temperamento se hace mris notorio Tiene limitaci6n para expresar su frustraci6n que puede conducir a mal comportamiento (tiende a morder o tener rabictas)
De:>cubriendo Meta:> (De:>arrollo del Cerebro)
Desarrolla su identidad y tiene sentido propio Se da cuenta que Cl es un individuo diferente de Ia persona que lo cuida y del media ambiente Desarrolla mils independencia
Ac tividade:> y Materiale:> 5 ugerido:>
Dele muchos juguetcs conocidos, materiales para que no tenga que esperar Cree oportunidades para que tenga que decidir (guarde los juguetes en un Iugar que este al a!cance del nifto) Ayude al nifto a identificar sus sentim ientos nombrando las veces que el nifto est<i enojado, asustado u orgulloso de algo Alt\bele el buen comportamiento y sea consistente con los lim ites impuestos Permitale el juego dramfttico (vestirse formal, muftecos, etc.) Muestrele carifto con palabras y con gestos (los abrazos ayudan mucho) Escuche con interCs y atenci6n lo que est<in diciendo, expandiendo el mensajedel nifio Muestrele modelos de buen comportamiento
El Medio Ambiente
Los salones de clase de ben estar provistos de una area para dormir. una ftrea para comer, una para jugar, para cambiar paii.ales, y de un baii.o. El area para jugar deben\ ser divida en una zona tranquila que este provista de Iibras, para juegos dram<lticos, para jugar con bloques, rompecabezas y una zona grande para juegos de mucho movimiento, ar te y mUsica . Los juguetes y equipos de juego deben estar al aleanee para enseii.arle a los nifios a elegir. El exterior del local debe tener zona de sombra y de sol con pisos cubiertos con material suave. Los bebes y niflos mayores necesitan columpios, estructuras para trepar y areas con arena parajugar
La atenci6n individual, Ia supervisi6n constante y el cuidado son importantes para su futuro desarrollo. Los que cuidan a los niii.o deben lavarse las manos continuamente. Siempre Javese las manos antes de las comidas y las meriendas y despues de cambiarles los pafi.ales.
1.2 to .::2LI months PageS
Charac. teristic.as
Puede seguir instrucciones sencillas, nombres de objetos conocidos, entiende Ia relaci6n entre objetos Clara mente ve Ia relaciOn entre causa y cfecto Aumenta cl deseo de explorar y de expcrimentar Desarrolla vocabulario para podcr hablar, frases de dos palabras son comunes juega con sonidos, haec prcguntas. imita Ia conversaci6n de otros Disfruta repitiendo
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Descubrc el significado de los acontecimicntos, de los objctos y de las palabras Comienza a comprender el concepto del todo y las partes Aprendc Ia importancia de Ia palabra escrita Desarrolla vocabulario
Materiales y Ac.tividades 5ugeridos
Libras, materiales para format moldes, juego de aparear. juegos de armar y desarmar juguetes que tengan que clasificarse por formas y colores Tarjetas que hagan juego, jarros para oler Juegos con agua y arena, otras actividades sensoriales (con constante supervisiOn) Ampliarle el vocabulario, utilizar juego de palabras, !Calc, ctintele, use gestos para comunicarse
' 'rrele los cuentos utilizando l!lminas, use discos, grabaciones, cantos infantiles, titeres Cuadros de animales reales, de personas y de objetos familiares que le llame Ia atenci6n y animelo a conversar Animelo a explorar, mantenicndo Ia seguridad
Esfuerzo Propio
Charac. teris tic. as
Sigue tratando de comer solo usando tenedor/ cuchara y tomando lfquidos del 'OSO Rkilmcnte puede comer usando los dedos Comienza a querer hacer casas independientemente (comer. vesti r)
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Desarrolla auto estima, independencia y actitud positiva Dcsarrolla habilidades matrices finas
A c. tividades y Materiales 5 ugeridos
Seleccione las comidas apropiadas y perm ita que el nifio se alimente Durante las comidas siCntese con el niiio y animelo a conversar Pro~a l e utensilios para comer y vasos con tapas de acuerdo a su cdad y tamafio Permitale al nifio practicar su independencia. sea comprensivo con sus errors MuCstrele como limpiarsc, alabimdolo cuando cl nifio sc lim pie
Page 6 ., lJ to JI.J months
N hios de JL( a 36 Meses de Edad
A los niiios de dos a tres aiios les gusta trepar, correr y za patera. So n niiios !Ienos de vigor, energfa y entusiasmo. El desar rollo del lengu aje es nl. pido y el nifio se muestra mas interesado en o tros nifios. Pautas de desarrollo y metas de aprend izaje asociadas con el desarrollo del cerebra incluye n:
As pee. to Fisic.o
Charac. teris tic.as
Salta de pequeiias alturas Trepa, corre, pero no puede cambiar de direcci6n con rapidez Se monta en jugestes y los cmpuja con los pies; puede montar en triciclo Lanza objetos usa ndo los antebrazos Aumenta el desarrollo motor fino Patea pelotas Aprende a usar el cuerpo
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Fortalece los mUscu los pequeilos (cortando, rompiendo, dibujando, entretejiendo) Desarro\la Ia coordinaci6n entre las manes y los ojos (habilidad pa ra aprender luego a escribir) Desarrolla los mUsculos la rgos {escalando, saltando, cogiendo Ia pelota)
Materiales y Ac.tividades 5ugeridos
Permita que el niflo corra, lance objetos, coja objetos, sahe, tre pc y use juguetes de cabalgar o montar P6ngale a trepar estructuras bajas Actividades con uso de plastilina Uso de bloques y rompecabezas Uso de envases qu e se puedan llenar y vaciar con agua o con arena (bajo supervisi6n) Uso de materiales de tejer y coser. de cortar y pegar
JIJ to J6 months 'If Page7
Charac. teris tic. as
Responde a instrucciones sencillas Su capacidad de conccntraci6n es limitada Comienza a contar, aprende a poner casas en arden, a poner casas juntas Comienza a imitar a los adultos Comienza a utilizar mas palabras en los juegos Hay un gran aumento de vocabulario Puede hablar utilizando frases simples Ticne mucha imaginaci6n y le encanta pretender Gradual mente pone me nos atenci6n en las figuras de los libros y mas atenci6n en las imligcnes que crea en su mente
Aprendiendo Meta:; (Desarrollo del Cerebro)
Desarrolla el razonamiento y Ia habilidad para resolver problemas Resyekve nebtaknebte sys oribkenasm eb vez de oribar t errar Expande Ia creatividad y el pensamiento 16gico Desarrolla disposici6n a Ia \ectura (pasa piiginas de izquierda a derecha) Aumenta cl vacabulario, Ia memoria y Ia canversaci6n nambrando casas en los Iibras y hacienda preguntas Aprende a cantar siguienda una secuencia, desarrolla habilidad para igualar cosas
Materiales y Ac.tividades 5ugeridos
Perm ita a los niiios resolver sus problemas independientemente Animelos a ser creativo agrupando y amontonando objetos, clasilicando, o amontonado, pinturas, crayolas grandes etc. Hable clara a los nii'los usando un lenguaje simple, frases positivas, pcrmitiendo al niiio que responda PresCntele una variedad de Iibras, con dibujas, de historias cartas. poesias, rimas Pidales que adivinen lo que viene luego en Ia historia que les este contando Pidale al nino que haga una descripci6n de cosas que haya pasado y de la que pueda pasar en el futuro Cante a lo largo de dia lnclinese, arrodillese o sil:ntese para establecer contacto visual al hablar con el nii'lo
Sociai/Etnocional
Charac. teristic.as
Juega cerca de otros niiios y los observa con mas atenci6n Sc haec mas evidente Ia fantasia y su papel a desempeiism Frecuentemente dice "NO" y protege sus posesiones Usualmente es amabie, pero aUn mantiene independencia y puede ser caprichoso, obstinado, negative y autoritario Reconoce y expresa sus emociones Puede desarrollar miedo Puede empezar alguna actividad despues de que alguien sc lo enseiie
Aprendiendo Meta:; (Desarrollo del Cerebro)
Aprende a usar palabras para defender sus argumentos Comienza a aprender a relacionarse mejor con los demas Aprende acerca de sus propios sentimientos. acepta sentirse ridicule, triste o disgustado Aprende a scr independiente Comienza a aprender a respetar los derechos de otros y a campartir Comienza a aprender a manejar conflictos
Materiales y Ac.tividades 5ugeridos
EnsCiiele a ser creativos en sus expresiancs EnsCiiele a compartir. a respetar el turno Juegos con los dedos Dele oportunidad para que jueguen representando sus sentimientos o temassimples Tenga\e juguetes y materiales conocidos Enseiiele a los niiios a expresar sus sentimientos y sus intenciones Maneje con calma sus temores y no haga burla de ellos Expliquele las reglas y las consecuencias del camportamiemo, asi aprenderd a saber el "porquC" de las casas H3gale saber como su compartamiento afecta a otros
Page 8. J\.1 to 36 ,...onths
Esfuerzo Propio
Charac. teristic.as
Come solo Pucde lavarse y secarse las manes con ayuda Comienza el entrenamiento para usar el bailo Puede vestirse con alguna ayuda Puede ayudar a ordenar y a guardar las casas
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Dcsarrolla un auto estima positiva Adquiere mas confianza en sus propias habilidades Comienza a ser m:\s independientc
A c. tividades y Materiales 5l.lgeridos
An imeal nii'lo a ha cer sus casas a solas Enseficle a poner Ia mesa, a lavarse las manes. a ponerse las medias y los zapatos ProvCale jab6n, toallas y utensilios de acuerdo con eltamafto y edad del niiio Si<!ntese con el niiio durante las comidas y anime!o a conversm P6ngale ciertas rcsponsabilidades que pueda cumplir
El Medio Ambiente
El sal6n de clase debe tener <\rca de cambia de paiiales y baiio, un comedor y una area de juegos que este dividida en sectores: para libros/ lectura, actividades dram<iticas, mllsica. arte y una area grande para ejercicios. El ambiente debe tener abundame material para escri tura y lenguaje, con bastames Iibras de cuentos, de historias. Marque las diferentes areas del cuarto
El <\rea de lectura debe ser c6moda y atractiva, con almohadas, marionetas, animates de felpa, tableros, etc.
El area exterior debe tener zona de sombra y sol, con pisos cubienos con material suave, incluya columpios, trepadores bajos, una casa de juguete, arena y juguetes para jugar en Ia
La atenci6n individual, Ia supervisi6n constante y el buen cuidado son crfticos para el buen desarrollo del niii.o.
.21.1 to 36 rno nt hs 4f Pag eq
Ninos de 36 a L(8 meses de edad
En Ia mayo ria de los casos, los niiios de tres a cuatro aiios, son el deleite de los pad res y de las personas que los cuida n. A es ta edad los niiios trata n de complacer y ge neral me nte ayuda n mas y disfrutan de nuevas experiencias. La fantasia en los juegos es muy importante y el nifio aprende a tomar iniciativa. Los fact01es fun damen tales de desarro llo y aprendizaje asociadas con el desarrollo del cerebro incluyen:
Aspeeto Fisico
Charac. teri5tic.a::;
Habilidad de tirar, recogcr, patear, balancear, alternar el pie a\ subir y bajar Ia esca!era, brincar y saltar au menta conforme la coordinaci6n mejora Puede construir torres con bloques, puede hacer collares con cuentas, puede verter liquidos, dibujar formas y objetos Puede copiar dibujos simples Manejaeltriciclo Esta entrenado para uso del baflo, aunque alin le pueden ocurrir accidentes
Aprendiendo Meta5 (De5arrollo del Cerebro)
Continua perfeccionando las habilidades matrices Desarrolla confianza en sus propias habilidades J'vlejora Ia coordinaci6n entre Ia vista y Ia mana
Materiales y A c. tividades 5ugeridos
Provea material/equipos varios para dife rentes niveles de habilidad como triciclos, llantas, aros, barra fija, argollas etc Prepare con tiempo actividades; no lo limite EstimUlelo cuando trate algo nuevo Use crayolas para pintar y dibujar, plastilina, materiales para hacer collage Mtlsica para bailar juegos de rompe cabezas, bloques y juguetes que se puedan unir Pascos a pie para ensei'larlc Ia naturaleza
Page 10 36 to 1..18 rnonths
Charac. teristic.as
Puede seguir indicaciones con mas de un paso a seguir Su atenci6n es mas duradera (hasta diez minutes) Las ideas se basan en experiencias actuales Es inquisitive y mas curiosa Comienza a visualizar objetos mentalmente Comienza a darse cuenta del tiempo (dia, noche, manana, tarde) Sabe el nombre de varies colores, su nombre y su apellido Pide lo que dcsea y responde a comentarios de otras personas Usa oraciones de 3 o 4 palabras Comienza a contar Comienza a usar los plurales Tiene dificultad para espcrar por su turno en convcrsaciones Da cuenta simple de sus expcriencias diarias Comienza a hablar con mas claridad
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Rcpresenta simb61icamente objetos Razona cases particulares Enfoca situaciones especificas Desarrolla Ia habilidad para pensar en voz alta y expresarse en ciertas situaciones Expresa verbal mente pensamientos y sentimientos Aprende a planera y organizar sus propias actividades
A c. tividades y Materiales .S~.rgeridos
Dele oportunidad para escoger y clasificar objetos ]uegos sencillos tales como scguir allider Libros, materiales de construcci6n, hacer moldes, y armar rompe cabezas lnstrumentos musicales Pro\tale variedad de juegos para uso dellenguaje H<lblele frecuentcmentc a los niftos y escUchelos con atenci6n Actividades con lectura y canto Establezca contacto visual al hablar con los niflos Rcpresentaci6n de temas dram<iticos Papel y materiales para escribir, sellos y almohadillas de tinta, rompe cabezas Revistas y tableros para escribir con tiza
Charac. teristic.as
Comicnza a dcmostrar auto control Aprende a tomar turnos y a compartir, pero aUn puede tener dificultades Comienza a ser mand6n pcro aprcndc a jugar cooperando con otros Surge el humor Desea complacer a los adultos Comienza a desarrollar amistades y se separa mfis f8cilmente de los adultos para jugar con sus amigos La imaginaci6n tiene un papel muy importante Demuestra agresividad Comienza a charlar, a coto!'rcar
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Comienza a desarrollar conceptos positives Desarrolla iniciativa Coopera con otros Se expresa en difercntes papeles Aprende a compartir, intercambiar, manejar conflictos y tomar
Aprende a sentirse c6modo con las emociones
A c. tividades y Materiales
.S~.rgeridos
Apoye los conceptos del niiio y animelo a tener una auto estima positiva alab<indolo y mostr.indole afecto Provea o portunidades para jugar con otros niflos Provea actividades que le permitan al nifto negociar con nietos sociales (representaciones dram<iticas, bloques) ]uegos imaginaries, el uso de disfraces, juegos con temas Uso de acuarelas, una variedad de experiencias de arte
36 to ~8 mo n ths ., Page ll
Esfuerzo Propio
Charac. teristic.as
Pucdc abotonar y desabotonar. subir y bajar cremalleras Puede arreglar Ia mesa y servirse Tratarii de lavarse las manes y los dientes independientemente Esta entrcnado para usar el bailo, perc pueden ocurrir alin accidentes Limpia casas dcrramadas con alguna ayuda
Aprendiendo Metas (Desarrollo del Cerebro)
Desarrolla confianza conforme haec casas indcpendicntemcnte Desarrolla mas independencia
Materiales y A c. tividades 5 ugeridos
Actividadcs en Ia cocina Animclo a encontrar los juguetes y a arreglar el ilrea de juego Animclo a ayudar a poncr Ia mesa y a servirse, con alguna ayuda si es neccsaria Provealc plates. cubicrtos, jarros que sean del tamaiio apropiado para niiios Sientese con los niiios durante las comidas, animelos a conversar Consistentemente provea un tiempo para limpieze despuCs de cada actividad y anime a todos los niilos a panicipar
El Medio Ambiente
Los salones deben tener un baiio, mesas para comer y areas de intelis divididas en los sigu iemes ce ntros: arte, bloques, libros, actividades, ciencia , arena, clima, mUsica, juego dram<itico, y una amplia firea para actividades mot rices. Lost materiales y eq uipos deben ser guard ados de tal manera que queden acces ibles a los niilos.
Las areas exteriorcs debe n tener zonas de sol y de sombra, los pi sos deben de estar cubiertos con material suave. Debe proveerse una area para montar triciclos. Provea columpios, est ructmas para subirse, casa de juguete, resbaladera y juguetes para jugar en Ia arena.
La atenci6n individual, supervisi6n constante y el cuidado son criticos para el desarrollo futuro del nifto.
Page 1~ 4f 36 to l.l5 months
Areas deinteres:Juguetes y Materiales
Algunas sugerencias para cada area. Com ience con los mas pequeii.os y vaya ai1adie ndo articulos por cada nifto en su grupo. Recuerde de cambiar los materia les regularmente pa ra mantener el area fresca e inte resante. Permita que los ni ftos jueguen co n cualq uier articulo mientras sea seguro.
Materiales Sensoriales
(para estifTiltlar los c.. inc.o sentidos)
INfANTES d e 0 A 12 Megs juguetes para chupar maracas espejos irrompibles (de acrilico) sabanas con dibujos m6viles mUsica
Nif1 0S QE 12 A 24 MESES : cajasde mUsica cajas con juegos juguetes de empujar campanas grandes y tambores plastilina y pintura para usar con los dedos, que no sea t6xica (bajo supervisiOn) juegos con agua usando vase y cuchara pruebe frutas (cortada en trozos pequeilos)
NI N'OS DE 2 A 3 AN'OS arena para que jueguen en ella con obje10s caseros pailoletas para bailar juegos de escuchar tableros con distintos patrones experimente con nuevos sabores
NIN'OS DE IRES AN'OS EN ADEI ANJE: agregue m:is articulos para que trabaje con agua, arena o plastilina instrumentos ritmicos mUsica varidad actividades de cocina (bajo supervisiOn)
Equipospara Juegos
(a\ aire libre en espac.ios grandes)
INFANTE$ DE 0 A 12 MESES sillas mecedoras m6viles (activados por movimiento) cosas para alcanzar y agarrar mezalo con suavidad bolas de colores vivos
NIN'OS DE 12 A 24 MESES timel paragatear juguetes de montar cajas de cartOn dos o tres escalones para trepar plataformas para caminar pelotas juguetes de halar y empujar
NIN'OS QE 2 A i AJ\IOS objetos pequeilos para trepar resbaladeros pequeilos vagOn camino con obsuiculos cajOn de arena con juguetes
NIN'OS DE IRES ANos EN ADEI ANTf co lumpios balanza pequeila (de poca altura) aros para baloncesto triciclo de ruedas grandes cuerdas de saltar juegos f:iciles tales como ~seguir allider" paracaidas
Materiales de Contruc.c.ion
(lin llJ9ar tranqllilo para constrl.lir)
INFANTfS DE 0 A 12 MESES juguetes de meter uno dentro de otro bloques grandes y blandos
Nlf.!"OS DE 12 A 24 MESES cubos de cartOn tazas para poner una encima o dentro de otra banca para jugar golpeando juguetes
NlliOS QE 2 A 3 AN'OS cubos de madera muiiecos ani males carros ycamiones tren y riel fi guras de madera, mazo y plftstico esponjoso
NJJ~'Os pe TRES ANos EN AQEI.ANTE : agregue m:is bloques, formas y accesorios caminos, escenas de pueblos mesa de madera para trabajo con accesorios (con supervisiOn individual) juegos de construcciOn de piezas pequeilas (mantenga a los mas pequeilos alejados de estos objetos)
Pagell
Jugetes Manuales
(mesa peque.no)
INFANTfS QE 9 A 12 MfSES arcs grandes juguetes de apretar bolas con dibujos cucharas de medir grandes
NU~'OS DE 12 A 24 MESES rompecabezas de 2-6 piezas con agarradera juguetes para poner uno dentro de
tablas grandes con perforaciones juguetes de piezas grandes para
armarydesarmar NJNOS QE 2 A j AN'OS:
rompecabezas de 4 a 6 piezas cuentas grandes para enlazar juguetes para poner uno encima de
tijeras y tarjetas para cortar NINOS DE IRES AflOS EN ~
rompecabezas y tab Iones perforados
juguetes para enlazar y unir con pequeflas piezas conforme al nive\ de habilidad
Page lu
Juegos Con Munec.os y Juego
Drarnatic.o
INFANTFS QE 0 A t 2 MESES muiiecossuaves juegos de las escondidas canciones y juegos con los dedos
NINOS DE 12 A 24 MESES: colchas para envolver muiiecos pintos, bandejas, cucharas escobas, esponjas sombreros, espejos irrompibles carros de supermercado carteras telefonos comida de mentira
NINos pE 2 A 3 ANos camas de muiiecas, y cochcs vestidos de muiieca muiiecas mesasysillas cocina de juguete etc. vestidos elegantes (simples) titeres
NJNos DE IRES AN'OS EN
~' cajas con vestidos elegantes y accesorios reales para jugar al resta urante, almacen, estaci6n de gasolina, oficina y aeropuerto
Permita que los niiios sean su guia
Libros y Grabac.iones
Music. ales
(en un lt.~gar agradable y c.Ornodo)
INFANJES QE 0 A t 2 MESES grabaciones de voces, sonidos, sonidos de animales, mUsica, telas duras, libros de cart6n, libros con ilustraci6n grande, pinturas con caras, objetos grandes, figuras llamativas y titeres
NINOS QE 12 A 24 MESES libros con historietas simples canciones, juegos con los dedos, cuadros en Ia pared que eslli:n a nivel y alcance de Ia vista del niiio (\aminados), tableros y figuras de franela
NINOS pe 2 A J At~'OS : libros con historietas que les sean familiares, grabaciones con historias cortas, canciones, juegos de dedos. r6 tulos con letras y figuras en objetos, y accessorios de franela
NINos DE IRES ANos EN ~'
mas y mas cuentos detallados, acceso a grabaciones y cintas musicales enseiiilndoles el uso y el cuidado, letreros y figuras de objetos como: nombre en Ia taza , etc., ayudarlo a asociar las palabras con los objetos, use sus propias palabras en trabajos de arte y en libros hechos en casa para que el niiio pueda leerlo. Mas accesorios de franela.
Materiales de Arte
(cerca de agua y rnesas tsitlas boJas)
INFANTE$ DE 0 A 12 MESES medias de colores brillantes para
usarlas en los pies y manos objetos con textura juguetes de colores brillantes pintura comestible para usar con
los dedos (compotas de bebe)
NU\!'OS QE 12 A 2 4 MESES dele o portu nidades para cxplorar
substancius comestibles no t6xicas (comida. pinturas de agua para usar con los dedos) marcadores no t6xicos (en caja) tiza (para usar en tableros. papel, an den es) crayolas gruesas (un color a Ia vez) papel para dibujar (pegado con cinta)
NJNOS QE 2 A j AN'OS : pinturas de agua con pinceles grandes tijeras ycosas para cottar pl astilina 2 a 3 crayolas a Ia vez papel grande en difcrentes colores y
te xtura s calcomanias y pape\
NlfJOS QE IRES AOS EN
AI!E!.A!illl
pinturas de agua perforador de papcl goma para pegar/ engrudo y una variedad de casas para pegar en papel revistas para recortar cosas para lamer y adherirj pegar marcadores y crayolas de colores
var iad os objetos naturales (hojas, piiias, de
pino, etc.) materiales para collage
los Ninos aprenden de \os j uegos
Ac.tividad
Encontrando juguetes o materia les educativos para trabajar solo o con otros niftos. Jugando con bloques
fugando al arte dramcitico
Preparando Ia mesa
Sentandose a corner
Habilidade5 E5pec.ific.a5 Aprendida5
Cognitiva: Estuerzo propio: Social/Lenguaje : Emocional:
Toma decisiones ace rca de sus intereses y ha bilidades. Encuentra juguetes o crea su propio ambiente para jugar. Aprende a compartir, negociar, manejar conflictos y pedir ayuda . Aprende acerca de aceptaci6n y rechazo. Expresa necesidades.
Cognitiva: Social: Social: Lengu aje: Cognitiva:
Esrue1zo propio: Cognitive: Social:
Cognitive: Social/lenguaje:
Aprende a bala ncear bloques y ponerlos en linea (coordinaci6n motora pequeiia) Puede contar bloques, mira patrones y disetios. Aprende a construir y planear es tructuras. Aprende a cornpartir y colaborar.
Juega el papel de adultos. Desa rrolla su propia imagen y coordina con otros. Aprende a expresarse e\ rnisrno en otros papeles. Escoge Ia ropa apropiada y Ia apariencia para el papel a desempefiar, usa percepciones visuales para arreglarse el mismo, a otros y el media ambiente. Aprende e imita comportamientos que recuerda . Desarrolla habilidad es abstractas del pensamien to. Se viste el mismo. Arregla el ambiente del juego y busca materiales.
Cuenta los cubiertos, los vasos y servilletas, coloca un objeto en cada puesto. Sigue el modele de los pues tos en Ia mesa. Coopera con otros nifios. Puede ensefiarle otros nifios mcis pequeiios. Recoge v coloca ob'etos (habilidad motora oequeiia)
Se sirve Ia leche, pasa los p\atos (habilidad rnotora pequeiia) Mide cantidades. Entiende inst rucciones. Apende conversaciones apropiadas para Ia mesa y rnodales.
PagelS
Escuchando historias y mllsica Pintando con los dedos y cantando Bailando Trepando/ manejando vehfculos
Jugando con arena Separando juguetes
Cognitive:
Escucha y retiene informaciOn. Sigue Ia secuencia de las historia con sus ojos u oidos. Reco noce palabras, im<igenes, instrumentos, y ritmos.
Cognitivo/ lenguaj e: Aprende palabras, gestos, y me\odias (secuencia, repetici6n, habilidades de hablar y escuchar) Sigue instrucciones. Coordina movimientos (habi lid ades motoras grandes y pequeiias) y gestos
Cognitiva/lenguaje: Escucha Ia mllsica y los ritmos. Aprende y entiende los movimientos simples, las in strucciones y su rel aci6n con Ia mllsica. Coordinaci6n motora grande
Cognitive: Social:
Puede contar los barrotes para llegar al tope de una estructura, planea Ia su bid a. Calcula Ia distancia y Ia direcci6n, sigue el camino de otros. Balance, coordinaci6n motora grande.
Tome turnos, juega con otros.
Cognitive: Social:
Mida Ia arena, y diseJia carreteras (relaci6n de cspacio) Vierte, desocupa, recoge, empaca (habil idades motoras pequeiias y grandes) Intera ctive, comparte y coopera
Cognitive: SociaL
Selecciona juguetes, sigue instrucciones. Coloca obje tos en gavetas, reemplaza tapas, abre y cierra puertas. Toma turnos, aprende como manipular juguetes cuidadosamente.
Page 16
References
"Standards of Care." Georgia Office of School Readiness. March 1998. Shore, Rima. Rethinking the Brain: New Insights Into Early Development. 1997. Famil ies and Work Institute, New York,
New York. " Is Family Day Care Educational?" Family Day Care Magazine. September/October 1993. Red Leaf Press. Caring For Our Children. American Public Health Association and the American Academy of Pediatrics. 1992. "Developing Milestones of Children from Birth to Age Three." Caring for Infants and Toddlers in Groups- Developmental/y
Appropriate Practice. Zero to Three National Center For Clinical Infant Programs. Arlington, Virginia. 1992. Begley, Sharon. "Your Child's Brain." Newsweek. Febru ary 19, 1996. "Starting Smart: How Early Experi ences Affect Brain Development." Ounce of Prevention Fund. 1996. "Back to Sleep" campaign materials. U.S. Public Health Service, Ame rican Academy on Pediatrics, Association of SIDS and
Infant Mortality Program, and the SIDS Alliance. 1999.
Supporters and Partners
Geo rgia Departm ent of Human Resources Division of Family and Children Servi ces Division of Public Health
Georgia Child Care Council Georgia Office of School Readiness
Georgia Children's Trust Fund
Georgia Policy Council for Children and Families and The Family Connection
Georgians for Children
Georgia State University, School of Nursing March of Dimes, Georgia Chapter Egleston Scottish Rite Children's Health Care System Quality Care for Children, Inc. (formerly Save the Children
Child Care Support Center) The University of Geo rgia, Cooperative Extension Service Georgia Association of Resource/Referral Agencies
Design and layout, Office of Communications - Dianne Phillips
Birth to lJ months ttr Page 17
NOfE5: