Transicin a Los 3 Aos
Pasos
Para
El Exito
Una gua para los Nios de Georgia con Incapacidades, Sus Familias, y los Servicios de Intervencin Temprana del Programa Los Bebs No Pueden Esperar, Escuelas y Programas Comunitarios.
Actividades / Cronologa por Edad
Durante la reunin inicial del Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP), el coordinador de servicios del programa Los Bebs No Pueden Esperar, suministrar informacin acerca de la intervencin temprana y lo que suceder cuando un nio cumpla los 3 aos de edad.
Actividad
IFSP Inicial
Reunin Inicial de Planeacin de Transicin (IFSP)
Visita a los Programas Disponibles (Escuelas, Servicios de la Comunidad,
Inicio Adelantado (Head Start), etc.)
Reunin de Planeacin de Transicin.
Transferencia a las Escuelas Pblicas con el Consentimiento de los padres
Evaluacin por parte de las Escuelas Pblicas.
Reunin para Determinar la Elegibilidad
Reunin del Programa de Educacin Personalizado (IEP)
Establecimiento del IEP
Edad del nio en meses
0 a 35 meses 24 a 33 meses 24 a 33 meses 30 a 33 meses 30 a 33 meses 33 a 36 meses 33 a 36 meses 34 a 36 meses
(En el tercer Cumpleaos)
Lista De Control De La Transicin
1. A los 2 aos y medio el nio es transferido a la Agencia Local de Educacin con consentimiento de los padres.
2. Se ha celebrado una Reunin de Planeacin y se han desarrollado un Plan de Transicin y una cronologa de actividades.
3. Los padres han visitado la Agencia de Educacin Local (LEA), instituciones preescolares y/u otras opciones de programas de la comunidad para el nio.
4. Todos los exmenes necesarios y evaluaciones relacionadas con el nio se han llevado a cabo, incluyendo, exmenes de visin, odo y dental.
5. Se ha determinado el cumplimiento de los requisitos necesarios por parte del nio para la educacin especial.
6. Copias de los siguientes documentos e informacin han sido suministradas a LEA: a. Certificado de Nacimiento. b. Prueba de Residencia c. Examen Fsico d. Rcord de Vacunas e. Nmero de Seguro Social f. Tarjeta de Medicaid (Ayuda Mdica) Si aplica. g. Contactos de Emergencia (miembros de la familia, doctor, instrucciones especiales en caso de una emergencia, etc.) h. Rcords del programa Los Bebs No Pueden Esperar. i. Rcords de otros programas preescolares. j. Rcords Mdicos, de Hospital, o Clnica Si aplica
7. Si el nio no es elegible para los servicios de educacin especial de LEA, otras opciones han sido discutidas con el coordinador de servicio y/o el personal de la Agencia de Educacin Local.
8. La reunin del Programa de Educacin Personalizada del Nio se ha llevado a cabo y las metas para el prximo ao han sido concretadas.
9. La asignacin del nio se ha determinado, basada en el IEP del nio. 10. Si es necesario, se ha programado el transporte. 11. Los padres se han reunido y han hablado con los nuevos profesores y terapistas del nio.
Esta lista puede ser de mucha utilidad para familias y coordinadores se servicio para mantener la secuencia de los pasos que se han llevado a cabo.
1
Tabla de Contenido
Cronologa de la Transicin
Dentro de la portada.
Lista de Control de la Transicin
1
Introduccin
5
Paso 1:
Planeacin de la Transicin
6
Paso 2:
Visita a los Programas Disponibles
7
Cules son las opciones?
8
Paso 3:
Reunin de la Transicin
13
Participacin Como Miembro del Grupo de Planeacin de la Transicin 15
Paso 4:
Determinacin de la Elegibilidad por Parte del Distrito Escolar
17
Paso 5:
La Reunin IEP
20
Paso 6:
Poniendo en Prctica el IEP
23
Derechos de los Padres
26
Una Mirada al Desarrollo de mi Hijo
28
Una Gua para Compartir Informacin durante la Transicin
29
Preguntas Frecuentes acerca de la Transicin
30
Trminos que Usted Necesita Saber
35
Abreviaturas Comunes y Acrnimos
39
Lecturas Recomendadas para Ayudar en la Transicin del Nio a los 3 Aos
42
Cules son Algunos de los Recursos de Georgia que Le Pueden Ayudar?
43
Cules son Algunos de los Recursos Nacionales que Le Pueden Ayudar?
48
Nmeros de Telfonos Importantes
50
Recursos Comunitarios
51
Notas
52
Diferencias Entre el IFSP y el IEP
Dentro de la Cubierta Posterior
3
Octubre 1, 2004
MEMORANDO
PARA: Padres de bebs, nios pequeos y preescolares con necesidades especiales Personal y Proveedores del programa Los Bebes no Pueden Esperar (Babies Can't Wait) Personal de la agencia local de educacin Agencias de la comunidad que prestan sus servicios a los nios de Georgia
DE:
Marlene R. Bryer, Director
Divisin para Estudiantes Excepcionales
Stephanie Moss, Director Divisin de Salud Pblica, Programa Los Bebs no Pueden Esperar
ASUNTO: Transicin a la Edad de Tres Aos, Una Declaracin de Acuerdo Mutuo
Es con gran placer que le ofrecemos una copia de la gua Transicin a la Edad de 3 Aos Pasos Para el xito. Esta gua se concentra en la transicin de la Etapa de Intervencin Temprana o programa Los Bebs no Pueden Esperar (servicios desde el nacimiento hasta los tres meses) hacia los servicios preescolares y otras opciones para nios entre las edades de 3 y 5 aos. Esta gua fue desarrollada para ayudar a las familias, Al Programa de Intervencin Temprana Los Bebs No Pueden Esperar, a las escuelas y a los programas de la comunidad a reunir los requisitos federales y estatales bajo el Acta de Educacin de Individuos con Incapacidades para la transicin de los nios a la edad de tres aos. La gua de Transicin a la Edad de 3 Aos suministra principios gua, prcticas recomendables y herramientas para promover transiciones fciles y efectivas para todos los nios y sus familias. La gua ha sido desarrollada a travs de los esfuerzos conjuntos del programa Los Bebs no Pueden Esperar y el personal de la Divisin para Estudiantes Excepcionales, personal distrital y local, los Padres Educadores del Programa Los Bebs no Pueden Esperar, la Divisin de Padres Orientadores para Estudiantes Excepcionales, el Comit Coordinador de Interagencia del Estado para el programa Los Bebs no Pueden Esperar y el Panel de Consejera del Estado para la Educacin Especial.
Es la opinin del programa Los Bebs no Pueden Esperar y de la Divisin para Estudiantes Excepcionales que 1a colaboracin y la comunicacin abierta a travs del proceso de transicin es crtica y debe ocurrir con el fin de apoyar a cada nio y a su familia. Ms an, cuando se ha determinado que un nio no rene los requisitos para recibir servicios de educacin especial, el programa Los Bebs no Pueden Esperar as como la Agencia Local de Educacin tendrn la responsabilidad de suministrar informacin y ayuda a las familias para que puedan localizar y apoyar la identificacin y transferencia de posibles ubicaciones apropiadas para esos nios. Bajo El Acta de Educacin de Individuos con Incapacidades, la transicin de la Parte C debe ser planeada y recibir apoyo, sin importar los servicios o programas a las cuales llega el nio luego de su tercer cumpleaos.
La gua de Transicin a la Edad de Tres Aos debe ser utilizada para fomentar prcticas que beneficien a los nios que sufren de demoras en el desarrollo o incapacidades, nios sin incapacidades, familias, el programa Los Bebs no Pueden Esperar, escuelas locales y cada comunidad local en Georgia. La esperanza del programa Los Bebs no Pueden Esperar de la Divisin de Salud Pblica y de la Divisin para Estudiantes Excepcionales es que esta gua ayude a clarificar el proceso de transicin y los roles y responsabilidades del personal que trabaja con cada nio y con su familia.
Para mayor informacin comunquese con:
Division for Exceptional Students Georgia Department of Education 1870 Twin Towers East Atlanta, Georgia 30334 Tel (404) 656-3963 Fax (404) 651-6457 www.doe.k12.ga.us/curriculum/exceptional
Babies Can't Wait Office of Children with Special Needs Family Health Branch Division of Public Health Georgia Department of Human Resources 2 Peachtree Street NW #11-206 Atlanta, GA 30303 (404) 657-2726 Fax: (404) 657-2763 http://health.state.ga.us/program/bcw/
Transicin a la edad de tres aos
En su tercer cumpleaos a ms tardar, los nios con retrasos de desarrollo que cumplen con los requisitos necesarios inician su transicin entre los servicios de intervencin del programa Los Bebs no Pueden Esperar y los servicios educativos pblicos y/o los servicios comunitarios. Esta gua es una herramienta para ayudar a todos aquellos involucrados en este proceso para que trabajen juntos en un plan con el objetivo de tomar decisiones basadas en la informacin y para ayudar a hacer que esta transicin sea fcil y efectiva. Las familias, el personal de intervencin temprana del programa Los Bebs no Pueden Esperar, el personal de la escuela y los programas de la comunidad llevan a cabo esta transicin en conjunto, paso a paso. Esta transicin ocurre porque los servicios de intervencin temprana para bebs y nios pequeos, desde su nacimiento hasta la edad de dos aos, y sus familias, estn cubiertos por provisiones (Parte C) del Acta de Individuos con Incapacidades, las cuales son diferentes de aquellas relacionadas con la educacin especial y otros servicios similares para nios que se encuentran entre las edades de los 3 a los 21 aos (Parte B). Legalmente, estos son programas diferentes, cubiertos por diferentes regulaciones dentro de IDEA. Para los nios que se encuentran entre las edades desde su nacimiento hasta los dos aos y sus familias, los servicios se suministran a travs del Plan de Servicio Individualizado para la Familia (IFSP por sus siglas en ingls), y el costo puede asociarse con servicios especficos. Para nios y jvenes entre los 3 y los 21 aos de edad, los servicios se suministran a travs de un programa Individualizado de Educacin (IEP por sus siglas en ingls) bajo la parte B de IDEA sin costo alguno para las familias. La parte B de la ley de IDEA asegura una educacin pblica apropiada y gratuita (FAPE por sus siglas en ingls) para los nios con incapacidades.
Esta gua est diseada para servir como una herramienta prctica de apoyo a las familias, el Sistema de Intervencin Temprana Los Bebs no Pueden Esperar, las escuelas y los programas de la comunidad para que lleven a cabo transiciones fciles y efectivas para los nios de Georgia con atrasos en el desarrollo cuando estos cumplen su tercer ao de edad. Toda la informacin que se encuentra en esta gua se puede copiar y reproducir para su utilizacin.
Esta gua fue adaptada de los siguientes recursos:
1. Transicin a la Edad de 3 Aos, Gua de Transicin y Pasos para el xito.
Departamento de Educacin del Estado de Oklahoma, 2001.
2. Transiciones en la Primera Infancia en
Carolina del Norte. Comit de Transicin del Comit Coordinador de Interagencias, Carolina del Norte, 2001. 3. Pasos para la Transicin. Equipo Interagencia de Transicin, Estado de Hawaii, 2001. 4. El Proceso de Transicin en la Primera Infancia. Departamento de Educacin de Louisiana, 2003. 5. Continuacin. Subcomit de Transicin a la Edad de Tres Aos del Programa de Trabajo de la Infancia Temprana de Vermont, 2001. 6. Enmiendas al Acta de Educacin de Individuos con Incapacidades de 1977
Si una familia elige no participar en los servicios de la Parte B cuando el nio cumple los tres aos, puede solicitar los servicios ms tarde a travs del sistema escolar local. Para informacin sobre como contactar las escuelas pblicas de Georgia, en orden de condado, vaya a la pgina http://www.doe.k12.ga.us/_dbs/ schools/public.asp o llame al Departamento de Educacin al (404) 656-2800 o (800) 311-3627.
(Ley Pblica 105-17).
7. Manual de Implementacin y Regulaciones del Programa Los Bebs no Pueden
Esperar.
8. Regulaciones del Departamento de Educacin del Estado de Georgia
5
Paso 1: Planeacin de la Transicin
Una vez el nio ha sido registrado en el sistema Los Bebs No Pueden Esperar de Georgia, la planeacin para la transicin se inicia sin importar la edad del nio. La planeacin de la transicin es un proceso contnuo. El coordinador de servicios del nio discute las opciones con las familias y les ayuda a reunir informacin acerca de las opciones de transicin en su comunidad.
La planeacin de la transicin ayuda a las familias, el personal de intervencin temprana, los programas de servicio comunitarios y el personal de la escuela local a hacer de la transicin un proceso tan fcil como sea posible. La planeacin de la transicin sucede en muchas maneras: A travs de discusiones formales, reuniones programadas, "ferias" de transicin y otros eventos.
Para Planear con Anticipacin...
La Familia:
Hablar acerca de la transicin con el personal del programa Los Bebs No Pueden Esperar;
Discutir los papeles y responsabilidades de todos los miembros del personal involucrado en la transicin;
Considerar el dilogo con amigos u otros recursos comunitarios para aprender acerca de las opciones de la transicin;
Explorar las opciones dentro de la comunidad, incluyendo el sistema escolar local; y
Considerar la entrega de un permiso por escrito al programa Los Bebs no Pueden Esperar para transferir a su hijo a los programas de educacin preescolar especial y/u otras opciones comunitarias.
El Programa Los Bebs No Pueden Esperar:
Ofrecer a la familia informacin acerca de las opciones de transicin y los recursos comunitarios relacionados con ella;
Responder las preguntas que la familia tenga acerca de la transicin;
Obtendr permiso de la familia para transferir al nio a un programa de educacin especial para la primera infancia u otros recursos comunitarios; y
Programar una reunin para planear la transicin con la familia y el programa de educacin especial para la primera infancia u otros servicios comunitarios por lo
menos 90 das antes del tercer cumpleaos del nio.
6
Paso 2: Visita a los Programas Disponibles
Edad del Nio: 24-33 Meses
Un paso importante para cualquier familia cuando se est preparando para la transicin del programa Los Bebs no Pueden Esperar es la visita a diferentes programas para conocer los distintos lugares en los cuales se ofrecen servicios a los nios de tres aos en cada comunidad. Las familias que visitan las escuelas y programas comunitarios existentes tienen la oportunidad de ver distintos tipos de ambientes que pueden estar disponibles despus de que el nio alcance su tercer cumpleaos. Los lugares diseados para los programas comunitarios y escolares que se ofrecen a los nios con incapacidades de edad preescolar tambin incluyen sitios diseados para nios sin incapacidades. Este tipo de ambiente permite que los nios con incapacidades participen en actividades significativas y crea oportunidades que pueden ayudar a los nios a alcanzar habilidades y destrezas apropiados para su edad. El Acta de Americanos con Incapacidades (ADA por sus siglas en ingls) prohbe la exclusin de nios con incapacidades por parte de un ambiente preescolar o de guardera con base en una condicin resultante de la incapacidad del nio. Por ejemplo, un programa que exige que los nios tengan control de esfnteres no puede exclur a un nio con incapacidad que no tenga control de esfnteres como consecuencia de su condicin.
Para Planear con Anticipacin...
La familia...
Reunir la informacin escrita o planillas de informacin bsica acerca de varios programas;
Har una cita para visitar los programas; Considerar si quieren que el personal del programa Los Bebs no Pueden
Esperar u otros vayan con ellos. Visitar a la hora acordada. A su llegada, se registrar en la oficina; Traer preguntas para el personal de la escuela o programa; Har una cita para hablar con el profesor u otro miembro del personal si no
lo puede hacer durante la visita; y Har preguntas sobre el proceso de matrcula del nio.
El Programa Los Bebs No Pueden Esperar...
Discutir una variedad de opciones de programas disponibles en la comunidad;
Estar enterado de los recursos comunitarios para los nios a la edad de tres aos; y
Ofrecer informacin para contactar los diferentes programas.
7
Cules son las Opciones?
Inicio Adelantado (Head Start)
Guarderas Privadas
Hogar
Servicios Preescolares
Privados
Servicios Preescolares
Pblicos
Inicio Igualitario (Even Start)
Algunas preguntas para considerar...
Qu esperamos y soamos para nuestro hijo? Dnde estara nuestro hijo si no tuviera un retraso en el desarrollo o una incapacidad? Dnde queremos que nuestro hijo juegue y aprenda con otros nios en ambientes
apropiados para su edad? Qu necesita nuestro hijo ahora para crecer y desarrollarse? Queremos compartir informacin con el sistema escolar local? Qu informacin queremos compartir?
Cules son Algunas de las Opciones para
su Nio Entre los 3 y los 5 Aos de Edad?
Cuidado Infantil
Centro de Cuidado Infantil Cualquier lugar operado por una persona, sociedad, agencia, corporacin, institucin, o grupo donde se recibe pago por el cuidado en grupo de 19 o ms nios menores de 18 aos.
Cuidado Infantl Familiar Una residencia privada operada por una persona que recibe pago por supervisar y cuidar de 3 a 6 nios menores de 18 aos de edad, los cuales no son familiares de esa persona y cuyos padres o guardianes no viven en la misma residencia privada.
Hogares de Cuidado Infantil en Grupo Cualquier lugar operado por una persona o grupo que recibe pago por supervisar y cuidar entre 7 y 18 nios menores de 18 aos.
Lugares Para la Primera Infancia
Estos incluyen preescolares que reciben su educacin especial y los servicios relacionados con ellas a travs de programas educativos diseados principalmente para nios sin incapacidades. No se suministran servicios educativos o relacionados con la educacin en ambientes separados de educacin especial. Estos incluyen, pero no estn limitados a:
Clases Regulares de preescolar; Escuelas preescolares pblicas o privadas; Centros de Inicio Adelantado (Head Start); Localidades de cuidado infantil; Clases preescolares que se ofrecen a la poblacin preescolar que
rene los requisitos por parte del sistema de educacin pblica; Combinacin de cuidado del Hogar con programas de primera infancia; y Otras combinaciones de lugares para la primera infancia.
Hogar
Este incluye preescolares que reciben toda su educacin especial y servicios relacionados con ella en la residencia de la familia del nio o la de aquellos que cuidan de l.
Servicios Ambulantes Fuera del Hogar
Estos incluyen preescolares que reciben todas sus atenciones especiales y servicios relacionados con ellas en una escuela, hospital como pacientes externos, u otras localidades por un perodo de tiempo corto (no ms de tres horas a la semana). Estos servicios pueden suministrarse individualmente o a un grupo pequeo de nios. Estos pueden incluir entre otros, instruccin del habla hasta tres horas por semana en una escuela, hospital u otra localidad de la comunidad.
Sitios de Medio Tiempo para la Educacin de Primera Infancia y Para la Primera Infancia con Necesidades Especiales
Estos incluyen preescolares que reciben servicios en una variedad de lugares de manera que:
(1) Se suministran servicios generales y de Educacin especial y otros relacionados con ellos en el hogar o en programas educativos diseados principalmente para nios sin incapacidades; y
(2) Se suministran servicios de educacin especial y otros relacionados con ellos de programas diseados principalmente para nios con incapacidades.
Estos pueden incluir, entre otros: Combinaciones de educacin en el hogar y educacin especial de la primera infancia; Inicio Adelantado Cuidado Infantil Sitios de guardera para bebs Servicios Hospitalarios externos Otros lugares de la comunidad que suministran educacin especial fuera de las clases regulares; Combinaciones separadas de escuela y de centros para la educacin para la primera infancia; y Combinaciones de localidades residenciales y centros de educacin para la primera infancia.
Inicio Adelantado e Inicio Adelantado Temprano (Head Start and Early Head Start)
Estos son programas completos de desarrollo infantil los cuales prestan sus servicios a los nios que se encuentran entre las edades desde su nacimiento hasta los 5 aos de edad, mujeres embarazadas, y sus familias. Estos programas se concentran en el nio y tienen el objetivo general de aumentar la preparacin de los nios pequeos que provienen de familias de escasos recursos. www.georgiaheadstart.org
Programa Preescolar (Pre-K) de Georgia
El Programa Preescolar de Georgia se estableci en 1993 para ofrecer experiencias preescolares de alta calidad a los nios de 4 aos de edad de Georgia. Este programa est patrocinado por la Lotera de Georgia para la Educacin y presta sus servicios a ms de 65.000 nios anualmente. El programa Pre-K est disponible para los nios que cumplen 4 aos antes de septiembre 1 del ao escolar durante el cual se matriculan. Las clases de Pre-K se ofrecen en ambientes pblicos y privados tales como escuelas pblicas y centros privados de guardera y aprendizaje. www.decal.state.ga.us/preKprogram1.html
PINES de Georgia
El programa de Contactos de Padres e Hijos para los Servicios Educacionales (PINES por sus siglas en ingls) es un programa estatal de intervencin temprana para las familias de los nios menores de 5 aos de edad a los cuales se les ha diagnosticado o se presume que sufren de problemas auditivos, visuales o sensoriales con incapacidades mltiples. Las familias reciben informacin y entrenamiento para ayudar a sus nios a desarrollarse hasta alcanzar su potencial en todas las areas del desarrollo. www.gapines.net
10
Proyecto de Georgia para el Apoyo Sensorial
El Proyecto de Georgia para el Apoyo Sensorial ofrece asistencia tcnica a los nios y jvenes sordos y ciegos desde su nacimiento hasta los 21 aos de edad y a sus familias y proveedores de servicios. La asistencia tcnica incluye: consulta en el hogar, consulta en la escuela, apoyo familiar, conexiones, desarrollo de sitios para demostracin, entrenamiento de servicio, retiros durante los fines de semana, institutos de verano, talleres para padres, talleres de entrenamiento profesional, banco de prstamo de equipos y materiales, desarrollo de materiales y monografas, programa de consejera a nivel estatal, transferencias a otras agencias y recursos. Los servicios se pueden solicitar por parte de las familias de los nios y la juventud con ceguera y sordera, el personal escolar y los individuos/agencias que suministran servicios a los nios y jvenes con ceguera y sordera. http://education.gsu.edu./geogiadeafblindproj/ o llame al (404) 657-1262.
Programas de Estudio Escolar en Casa
La Escuela en Casa es un mtodo de entrenamiento en el cual los padres educan a sus hijos en el hogar de acuerdo con las regulaciones y requisitos que se han establecido para este propsito. Una escuela en casa es una escuela en la cual los padres ensean a sus hijos un currculo acadmico en el hogar en lugar de enviarlos a la escuela pblica o privada. Para informacin acerca de los requisitos para el Estudio Escolar en Casa en el estado de Georgia, vaya a la pgina www.doe.k12.ga.us/schools/ homeschools.asp
Preescolar Privado
Una escuela privada es aquella que se funda, se administra y se mantiene por un grupo privado en lugar del gobierno, el cual normalmente se mantiene a travs de bienes personales y del cobro de una pensin, y con frecuencia se adhiere a una filosofa o punto de vista particular. Para informacin sobre escuelas privadas en Georgia en orden de condado, vaya a la pgina www.doe.k12.ga.us/_dbs/schools/private.asp
Servicios Privados de Terapia
Servicios privados de terapia son aquellos que estn financiados por aseguradoras pblicas o privadas, pago privado, becas y/u otras fuentes de recursos financieros privados. Los servicios privados de terapia pueden suministrarse en clnicas, en el hogar o en sitios comunitarios y pueden utilizarse en lugar de los servicios suministrados por el programa Los Bebs No Pueden Esperar o la Agencia Local de Educacin o pueden utilizarse en adicin a estos.
11
Cmo Ve las Opciones Futuras para los Nios?
A muchas familias les gusta visitar centros preescolares de la comunidad, Programas de Inicio Adelantado, centros de cuidado infantil, y centros preescolares localizados en escuelas pblicas cuando tienen en mente el proceso de transicin. Cuando visite opciones de programas, le ayudar el visualizar a su hijo como parte del grupo.
Considere estas preguntas cuando se encuentre evaluando posibles opciones:
Los nios parecen felices? Estn involucrados activamente con los materiales y con los dems nios?
El programa parece estar de acuerdo con la manera como su nio aprende?
Cmo se estimula la comunicacin?
El programa parece ser un complemento a los valores de su familia y a las tradiciones culturales?
El personal del programa parece recibir abiertamente las sugerencias de las familias y de otros? Cmo se involucra a las familias?
Su nio estara en este programa si no tuviera un retraso en el desarrollo o una incapacidad?
Cul es la proporcin de adultos a nios en el programa?
Cul es la proporcin de nios con retrasos en el desarrollo o con incapacidades a nios que se desarrollan de la manera tpica?
Es el tiempo de viaje al programa razonable para el nio y para su familia?
La distribucin del saln le permitir al nio desplazarse libremente? Hay espacio para cualquier tipo de equipo que el nio pueda necesitar?
Hay servicios de terapia que el nio pueda necesitar incorporados dentro de las actividades del programa?
Cul es el horario del programa? Es este horario razonable para el nio y para su familia?
Para las actividades de grupo, se sientan los nios en el suelo o en sillas? Puede el nio integrarse fcilmente al grupo?
Los nios comen mientras estn en el programa? Si es as, se suministra la comida? Se pueden modificar las comidas y el rea de alimentacin segn sea necesario para el nio?
12
Paso 3: Reunin de Transicin
Edad del Nio: 30 a 33 Meses
Si la familia elige ser transferida por los servicios de educacin especial y relacionados Parte B, el progama Los Bebs No Pueden Esperar programar una reunin entre proveedores actuales, la familia, y representantes del sistema local y programas comunitarios. Esta reunin ocurrir en un lugar conveniente para todos los miembros del grupo. El propsito de esta conferencia es planear una transicin fcil y efectiva para el nio. La reunin de transicin es una oportunidad para considerar la variedad de opciones para el nio y su familia. Entre estas opciones se incluye el hogar, los programas de la comunidad (guarderas, instituciones preescolares privadas) o el sistema escolar local. Si la familia ha elegido el sistema escolar local para recibir sus servicios, ellos pueden suministrar resultados de evaluaciones de fuentes externas, los cuales sern analizados para identificar si es necesario proveer informacin adicional.
Quin Participa en una reunin de transicin?
En la reunin de planeacin de transicin pueden participar, entre otros:
Los padres, padres substitutos, o guardianes legales; Coordinador del servicio de intervencin temprana del programa Los
Bebs No Pueden Esperar; Uno (o ms, si es necesario) de los profesionales que ofrecen servicios
al nio y a su familia; Un representante del sistema escolar local; y Otros proveedores futuros de servicios, segn sea necesario.
Por qu es necesaria una reunin de transicin?
La reunin de transicin est diseada para ayudar a las familias a comprender lo que le espera a sus hijos y lo que pueden hacer para que el proceso contine sin contratiempos.
13
En la reunin de transicin se puede esperar lo siguiente:
La familia...
Compartir las esperanzas y sueos de sus nios; Recibir informacin sobre derechos paternales; Har preguntas acerca de cualquier asunto que no est claro; Firmar las formas necesarias; Pedir ms tiempo, si lo necesita, para revisar la informacin antes de firmar las
formas; Participar en el proceso de planeacin de la transicin; y Participar en la planeacin de los sitios en donde se llevarn a cabo futuros
procesos de evaluacin.
El Programa Los Bebs No Pueden Esperar...
Programar la reunin de planeacin de la transicin en un sitio conveniente para todos los miembros del grupo;
Enviar resultados de evaluaciones actualizados y otros records con prontitud si la familia suministra un permiso escrito;
Compartir los records del programa Los Bebs no Pueden Esperar entregados por la familia; y
Revisar el IFSP segn sea necesario basado en los resultados de la conferencia.
El Sistema Escolar Local
Discutir los derechos de los padres en la educacin especial; Escuchar los objetivos y las inquietudes de la familia acerca de la transicin; Revisar la evaluacin existente y los resultados de la asesora; Determinar si se necesita informacin adicional; y Planear la manera de obtener informacin adicional de evaluacin y asesora a
travs de una variedad de entornos en el momento apropiado.
14
Participacin Como Miembro del Grupo de Planeacin de la Transicin
Un paso importante en la planeacin de la transicin es la decisin de quien estar involucrado y quien ser miembro del grupo de transicin. El grupo trabajar en conjunto para desarrollar un plan de transicin, y se preparar para el cambio de programas cuando el nio cumpla tres aos. Los miembros del grupo de transicin debern ser miembros de la familia, representantes del sistema escolar local, personal del programa Los Bebs No Pueden Esperar, representantes de otros programas o servicios de la comunidad (tales como proveedores de servicio de cuidado infantil, centros preescolares privados, etc.) y cualquier persona que la familia invite a participar, como proveedores de cuidado infantil, abuelos, vecinos y amigos.
FAMILIA ____________________________________________________________
Nombre
Relacin con el nio
Nmero de Telfono
PROGRAMAS Y SERVICIOS ACTUALES
Nombre
Rol
Nmero de Telfono
NUEVOS PROGRAMAS Y SERVICIOS POTENCIALES
OTROS A LOS QUE LA FAMILIA DECIDE INVITAR
15
Ser Parte de un Equipo
Construir una relacin toma tiempo, esfuerzo, confianza, respeto mutuo y comunicacin. A continuacin algunos consejos para trabajo en equipos que pueden ayudar a todos aquellos involucrados en la planeacin de la transicin:
Trate a cada miembro del grupo como su igual
Recuerde que cada miembro del equipo trae diferente experiencia, valores y recursos.
Busque informacin
Est bien decir "No lo s" o "No entiendo", o pedir ayuda o ms informacin.
Comparta informacin que ayudar a los miembros del equipo a entender las opiniones de todos.
No tenga miedo de expresar su opinin, hacer preguntas y dar respuestas, o de discutir prioridades
Escuche a cada miembro del grupo
Trate de identificar las razones detrs de las recomendaciones o necesidades especficas de cada persona.
Reconozca a los padres/miembros de familia como expertos en lo relacionado con su hijo. Haga sesiones de lluvia de ideas y genere una variedad de sugerencias para tratar cada asunto que se discuta e identifique las ventajas y desventajas de todas las sugerencias antes de seleccionar una de ellas. Recuerde que est bien y es de esperarse el tener diferencias de opinin.
Las reuniones del grupo son una oportunidad para escuchar todos los puntos de vista, evaluar las opiniones y tomar decisiones. Es apropiado el solicitar tiempo adicional para repasar la informacin antes de tomar decisiones.
16
Paso 4: Determinacin de Elegibilidad por parte del Distrito Escolar
Edad del Nio: 33 a 36 meses
El sistema escolar local es responsable por asegurar la determinacin de elegibilidad para los servicios Parte B de IDEA. Un grupo de profesionales calificados de la Parte B y los padres del nio tomarn esta decisin. La reunin IEP puede ocurrir al mismo tiempo, o las dos pueden ocurrir en ocasiones diferentes. La familia tiene la opcin de invitar a quienes ella considere que tienen los conocimientos o experiencia especial relacionada con su nio a una reunin IEP con la escuela local.
Areas Incluidas en la Evaluacin "Comprensiva" bajo la Parte B:
Examen de vista y odo Historia mdica y de salud Historia del Desarrollo Desarrollo Cognitivo Desarrollo Fsico Desarrollo de Adaptacin Desarrollo Social y Emocional Desarrollo de la Comunicacin Niveles presentes de desempeo en varios ambientes durante actividades apropiadas para la edad.
Criterios de Eligibilidad Parte B de Idea
Cuando una familia decide transferir a su hijo al sistema escolar local para recibir sus servicios, el sistema escolar debe llevar a cabo una evaluacin individual completa para determinar si el nio es elegible para recibir servicios bajo la parte B de IDEA. Los nios de edad preescolar entre los tres y los cinco aos pueden reunir los requisitos de elegibilidad para cualquiera de las categoras de elegibilidad del estado de Georgia. Entre estas se encuentran Retraso Significativo del Desarrollo (SDD por sus siglas en ingls). La seccin 160-4-7-.02 de las reglas para la Educacin Especial del Departamento de Educacin de Georgia contiene las categoras de Elegibilidad y se puede encontrar en la pgina: http://www.doe.k12.ga.us/_documents/doe/legalservices/160-4-7-.02.pdf
Si el nio rene los requisitos para los servicios, se debe escribir un Programa de Educacin Individualizado (IEP) a ms tardar el da del tercer cumpleaos del nio con el fin de asegurar la continuacin de los servicios. Los servicios se suministran en el ambiente menos restrictivo (LRE). Este se refiere al nivel de participacin que el nio tendr con otros nios cuyo desarrollo es tpico, en clases o actividades regulares.
17
Si un nio cumple tres aos durante los meses del verano y se determina que reune los requisitos para recibir los servicios, el equipo IEP determinar cuando los servicios se iniciarn. Si el equipo decide que un nio necesita los servicios inmediatamente, el nio puede recibir servicios durante el resto del verano bajo el ao escolar extendido (ESY). Si un nio cumple tres aos durante el verano y el equipo IEP decide que el nio no necesita los servicios inmediatamente, los servicios se iniciarn cuando comience el siguiente ao escolar.
Si un nio cumple los tres aos durante los meses de verano (junio, julio o agosto), el programa Los Bebs No Pueden Esperar puede proveer la coordinacin del servicio, si es necesario, para apoyar a la familia con necesidades mdicas, de salud u otras necesidades las cuales pueden suplirse a travs de la comunidad durante el periodo que comienza en el tercer cumpleaos y termina el 31 de agosto o cuando comienza el IEP, dependiendo de cual de los dos llegue primero. Esta necesidad debe documentarse en el plan de transicin. La coordinacin del servicio es el nico servicio que puede ser financiado por el programa Los Bebs No Pueden Esperar para un nio que ya ha cumplido los tres aos de edad.
Para mayor informacin o para aprender acerca de las regulaciones de Educacin Especial del Departamento de Educacin de Georgia, vaya a la pgina www.doe.k12.ga.us/curriculum/exceptional/rules.asp
Cuando se Est Determinando Elegibilidad para la Parte B...
La familia --
Ser parte del equipo de elegilibidad Se comunicar con el sistema escolar local para programar evaluaciones
adicionales; y Recibir una copia del reporte de evaluacin y de la documentacin
relacionada con la determinacin de elegibilidad.
El Programa Los bebs No Pueden Esperar --
Har seguimiento junto con el sistema escolar local en lo relacionado con la evaluacin y resultados de exmenes y otra informacin, preguntas e inquietudes; y
Apoyar la transicin a otros servicios si se determina que un nio no cumple con los requisitos para recibir los servicios de la Parte B.
El Sistema Escolar Local
Invitar a los padres a reunirse con un grupo de profesionales calificados para determinar si el nio cumple con los requisitos bajo la Parte B;
Considerar toda la informacin suministrada por la familia y el programa Los Bebs No Pueden Esperar para determinar elegibilidad, incluyendo evaluaciones independientes disponibles.
Identificar si se necesita informacin adicional para determinar si el nio cumple con los requisitos; y
Llevar a cabo evaluaciones adicionales necesarias.
18
Cuando Los Nios No Renen los Requisitos para la Parte B
Si un nio no rene los requisitos para los servicios de educacin especial Parte B, el equipo buscar otras opciones, las cuales deben incluir programas y servicios que pueden estar disponibles para fomentar el crecimiento y el desarrollo del nio. El coordinador de servicio del programa Los Bebs No Pueden Esperar y el personal del sistema escolar local ayudar a las familias para que estas se familiaricen con las opciones disponibles en la comunidad. Si una familia elige ubicar a su hijo en un ambiente basado en la comunidad, ni el distrito escolar ni la agencia de educacion local sern responsables por el pago de ese programa.
19
Paso 5: La Reunin IEP
Edad del Nio: 34 a 36 Meses
Cuando un nio cumple los requisitos de educacin especial y servicios relacionados bajo la Parte B de IDEA, el equipo IEP determina los servicios apropiados. La reunin IEP rene a la familia, los profesores, el personal administrativo y los proveedores de servicios relacionados para que pongan por escrito los objetivos que han identificado. Los miembors de la familia son una parte muy importante del equipo IEP. La familia comparte informacin acerca de las actividades actuales del nio, sus esperanzas para l y las actividades en las cuales ellos quisieran que su hijo trabajara durante el siguiente ao (ver el cuadro en la pgina 28). Estas prioridades pueden ser discutidas a travs de metas y objetivos o logros en el IEP. Las metas elegidas para el nio deben encajar en las rutinas diarias y deben ayudar al nio a ser ms independiente en su aprendizaje, vivencias y juegos en diferentes ambientes.
Juntos, los miembros del grupo IEP decidirn:
1. Las metas y los objetivos a corto plazo o logros con la prioridad ms alta; 2. Qu servicios de transporte u otros relacionados (tales como terapia ocupacional,
terapia fsica o servicios de habla y lenguaje) son necesarios para alcanzar estas metas y objetivos a corto plazo o logros; y 3. El ambiente o lugar menos restrictivo (LRE) en el cual el nio puede alcanzar mejor sus logros u objetivos de corto plazo.
Los padres o miembros del grupo pueden incluir comentarios escritos o inquietudes en el IEP. Las reuniones pueden reprogramarse si las familias u otros miembors del equipo tienen inquietudes acerca de alguno de las metas y objetivos, servicios propuestos o los lugares donde se prestarn dichos servicios. La autorizacin de los padres debe recibirse antes de la implementacin de la IEP inicial. Si los padres estn en desacuerdo con la accin propuesta por el equipo IEP y no aprueban la ubicacin inicial, ellos pueden solicitar una mediacin y/o una audiencia procesal.
Nombre
EL GRUPO IEP DEL NIO
Area de Especialidad
Nmero de Telfono
20
En la reunin IEP...
La familia
Describir las actividades actuales y futuras del nio; Discutir las inquietudes para las necesidades de educacin del nio Compartir ideas para las metas y objetivos a corto plazo; Discutir opciones de servicios en el ambiente menos restrictivo; Firmar el IEP si est de acuerdo; y Firmar una autorizacin de uibicacin inicial, si est de acuerdo.
El Sistema Escolar Local --
Discutir los niveles de desarrollo presentes y el crecimiento en el desarrollo que se puede esperar;
Compartir ideas sobre metas y objetivos a corto plazo. Discutir las opciones para servicios en el ambiente menos restrictivo; Registrar el plan en las formas IEP; Informar a los padres la manera en que se les informar regularmente acerca del
progreso de su hijo; Se encargar de que los servicios IEP se lleven a cabo; y Suministrar a los padres una copia del IEP.
El Programa Los Bebs No Pueden Esperar
Asistir a la reunin IEP si se le invita; y Compartir sus ideas sobre metas y objetivos de corto plazo.
21
Totalidad de Servicios para Nios Pequeos en la Parte B
La categora de la incapacidad del nio de edad preescolar no debe determinar el lugar o los servicios que se le suministrarn para suplir sus necesidades. Los servicios deben ser determinados individualmente basados en la consideracin del grupo IEP sobre los niveles presentes de desempeo, habilidades y necesidades, en lugar de la categora a la cual pertenece su incapacidad. El grupo IEP considerar cules servicios sern necesarios para alcanzar las metas, objetivos, o logros y para que el nio se beneficie del IEP. Los nios en edad preescolar deben educarse en los mismos ambientes en que ellos participaran si no tuvieran una incapacidad, hasta el mximo posible. Es posible que se necesiten diferentes tipos de apoyo tales como entrenamiento del personal, cambios en el ambiente o el equipo, o materiales elegidos especialmente con el fin de ayudar a que el nio aprenda en el nuevo ambiente.
A menos que el IEP requiera de algn otro tipo de arreglo, la ubicacin de los servicios de la Parte B debe ser
Tan cerca del hogar del nio como sea posible En la escuela a la que el nio ira si no fuera incapacitado, y Una decisin del equipo.
Por ejemplo, a la edad de tres aos, un nio que ha estado participando exitosamente en una comunidad preescolar con compaeros cuyo desarrollo se encuentra dentro del nivel tpico, no debe ubicarse automticamente en una institucin preescolar con nios que sufren de retrasos en el desarrollo. El momento de tomar la decisin acerca del lugar donde se suministrarn los servicios es durante la reunin IEP, despus de que se han escrito los objetivos IEP y las opciones del programa IEP se han explorado.
22
Paso 6: Poniendo en Prctica el IEP
Edad del Nio: 36 meses
Despus de que se ha escrito el IEP y se han determinado los servicios, es tiempo de poner el programa en prctica. Este es un perodo emocionante de nuevos inicios para el nio y para su familia. Como sucede con todo lo nuevo, surgirn muchas preguntas. Es importante para todos los miembros del equipo IEP que enfrenten estas situaciones juntos, compartan la informacin y tomen decisiones que tengan en mente los mejores intereses del nio
Asuntos a Revisar...
Records de salud e inmunizacin Programacin del transporte Equipo especial Medicamentos Dieta especial Entrenamiento u orientacin del personal Aquellos involucrados en el cuidado del nio Contactos y procedimientos de emergencia Otras necesidades nicas y factores especiales
Preguntas que las Familias Pueden Preguntar Acerca del Nuevo Programa
Podemos hacer un viaje de prueba en el autobs o la camioneta? Qu implementos escolares va a necesitar mi nio? Se suministrarn comidas y refrigerios? El profesor entiende los momentos en que mi nio va a necesitar atencin especial? Qu tipo de disciplina se utiliza? Cmo y cundo prefiere el profesor comunicarse con los padres? Qu actividades hay para las familias en el nuevo programa? Qu implementos personales debe suministrar la familia para su hijo (tales como
paales, ropa adicional, toallitas hmedas)? Los padres pueden observar?
23
Otros asuntos que pueden discutirse en este paso incluyen la planeacin para los primeros das del nio en el nuevo programa y la bsqueda de maneras de hacer que los das de transicin sean felices y exitosos. Esto puede hacer necesarias las visitas al nuevo programa, viajes de prueba en autobs o en camioneta, o el traer de su casa un juguete que le sea familiar al nio. A medida que el grupo trabaja en conjunto, cada miembro pensar en muchas ideas creativas para ayudar a que el nio disfrute del paso a seguir.
La clave para asegurar un buen comienzo es la comunicacin cercana entre todos los que conocen al nio y cuidan del nio. Si surgen problemas, estos tambin deben discutirse en una atmsfera de apertura y respeto.
Preguntas que se Pueden Hacer los Nios
Cmo es la escuela? Quines son todas estas personas? Alguien que yo conozca puede quedarse conmigo por un rato? Puedo jugar con todos estos juguetes? Puedo traer mi cobija a la escuela? Qu pasa si me canso o me da hambre? Quin me ayudar?
Para Poner en Accin el IEP...
La familia
Har preguntas; Ayudar al personal del nuevo programa a entender al nio Continuar comunicndose con el grupo del nio sobre la ayuda que este necesita para
estar feliz y tener xito en el nuevo programa; y Ayudar al nio a sentir entusiasmo por la transicin.
El Programa Los Bebs No Pueden Esperar
Har preguntas; Compartir informacin con la familia y el nuevo grupo del nio; y Ayudar al nio a a prepararse para los nuevos servicios.
El Programa Receptor
Har preguntas; Se encargar de que se lleve a cabo el IEP Continuar comunicndose con la familia y los proveedores de servicios; y Les dar la bienvenida al nio y a su familia.
24
Hasta Este Momento...
El equipo ha logrado pasar por el proceso de transicin. El nio y su familia han dejado atrs los servicios del programa Los Bebs No Pueden Esperar, Parte C. Las transiciones tienen ms xito cuando las familias y los proveedores de servicios pasan por el proceso de transicin juntos, compartiendo sus puntos de vista acerca del nio y sus ideas creativas. Esto ayudar a hacer que una educacin pblica gratis y apropiada sea una realidad para cada nio y para su familia.
25
Derechos de Los Padres en las Escuelas
La Ley Dice...
Las Enmiendas a IDEA de 1997 dan ciertos derechos a los padres de un nio con retrasos en el desarrollo o con una incapacidad. Es importante para los padres o acudientes que estn completamente enterados de estos derechos. Si en algn momento los padres o acudientes no tienen certeza sobre sus derechos, pueden contactar el sistema escolar local o el Departamento de Educacin Estatal. Otras fuentes de informacin aparecen a continuacin. Ningn miembro del equipo est obligado a firmar un acuerdo hasta que entienda lo que este significa para el nio. En sntesis, los derechos paternales bajo la Parte B de IDEA (para nios entre las edades de 3 y 21 aos) incluyen lo siguiente:
Informacin Anticipada --Los padres o acudientes deben recibir informacin
escrita en un tiempo razonable antes de que una agencia evale, reevale, o ubique al nio en educacin especial. Los padres o acudientes deben ser notificados antes de que se tome o se rechace cualquier tipo de accin que pueda cambiar la identificacin, ubicacin, o suministro de educacin pblica gratis y apropiada para el nio.
Consentimiento de los Padres Los padres o acudientes deben acordar por
escrito antes de que la escuela haga la evaluacin inicial o preste sus servicios de educacin especial al nio.
Participacin de los Padres Se debe consultar a los padres o acudientes
acerca del programa educativo del nio y se les debe invitar a participar en las reuniones y decisiones IEP. Las reuniones se deben programar durante horas que sean convenientes para todos los miembros del equipo que participa. La comunicacin debe hacerse en el lenguaje primario u otra forma de comunicacin (Braile, lenguaje de seas, o comunicacin oral) de los padres o acudientes.
Evaluacin Educativa
Procedimientos que se utilizan, de acuerdo con los requisitos estatales y federales, para determinar si un nio tiene una incapacidad y la naturaleza y alcance de la educacin especial y los servicios relacionados que el nio necesita.
26
Acceso a los Archivos Los padres o acudientes pueden examinar y tener accesso
a todos los archivos educativos del nio. Los padres recibirn copias de resultados de evaluacin, documentacin de decisiones de aceptacin, y Programas Educativos Personalizados (IEP)
Carcter Confidencial La informacin organizada y utilizada por parte del
sistema escolar local relacionada con el nio debe ser confidencial.
Mediacin y Proceso Si los padres o acudientes y la escuela no pueden ponerse
de acuerdo en cuanto a la evaluacin, la identificacin, la ubicacin, y/o el suministro de una educacin gratuita apropiada para el nio, tanto los padres o acudientes como la escuela tienen derecho a buscar mediacin para discutir esta diferencia de opinin. La mediacin es un proceso voluntario y se suministra gratuitamente a los padres y al sistema escolar. A travs de la mediacin, ambas partes participan en la redaccin de un acuerdo y deben aprobar el mismo. Una audiencia del proceso es un procedimiento formal que se lleva a cabo por un oficial de audiencia imparcial. Los oficiales de audiencia escuchan la presentacin de los puntos de vista relevantes acerca de la queja o desacuerdo, examinan toda la informacin relacionada con el asunto y suministran una decisin escrita en respuesta a la informacin presentada.
Fuentes de Informacn Sobre Derechos de los Padres
Director de Educacin Especial Local Departamento de Educacin del Estado de Georgia (404) 656-3963 De Padre a Padre de Georgia (800) 229-2038 Oficina de Defensa de Georgia http://www.thegao.org/ (404) 885-1234; (800) 537-2329; (770) 414-2948. Informacin y Entrenamiento para Padres (877) 553-IDEA (4332) Nmero gratis para padres.
Para obtener informacin acerca de cmo contactar las escuelas pblicas en Georgia, en orden de condado, vaya a la pgina http://www.doe.k12.ga.us/_dbs/schools/public.asp o llame al Departamento de Educacin al (404) 656-2800 o (800) 311-3627
Para mayor informacin o para ver las regulaciones de Educacin Especial del Departamento de Educacin de Georgia, vaya a la pgina: http://www.doe.k12.ga.us/curriculum/exceptional/rules.asp
Estas fuentes de informacin sobre los derechos de procedimientos no reemplazan la nota de protecciones de procedimientos y derechos de los padres bajo la Parte B que suministra la escuela local.
27
Una Mirada al Desarrollo de Mi Hijo
Area de Desarrollo
JUEGO Compartir, tomar turnos, y jugar solo y con otros
Algunas Cosas Que Mi Hijo Sabe o Ya Hace en Esta Area
Algunas Cosas que me Gustara que mi Hijo Aprendiera/Hiciera en Esta Area
LENGUAJE Expresar necesidades, seguir instrucciones, escuchar, conceptos tales como arriba, abajo, adentro, afuera
VESTIDO Quitarse y ponerse la ropa, subir y bajar cremalleras, abotonarse
BAO Sentarse o pararse frente al inodoro, horarios de visita al bao, control de esfnteres, limpieza, papel higinico, bao de manos.
LECTURA -- Mirar fotos, escuchar historias, personajes favoritos, hacer preguntas
COMIDAS -- Tipo De botella o
taza utilizada, comer con cubiertos, comer una variedad de comidas, modales en la mesa.
PENSAMIENTO Nombrar colores, clasificar, resolver problemas, hacer parejas de objetos.
MOVIMIENTO Gatear, incorporarse, caminar, correr, jugar pelota
SOCIAL Interaccin con otros, muestras de afecto o confort hacia otros, participacin en actividades de grupo.
PATRONES DE COMPORTAMIENTO Patrones de sueo, habilidad de permanecer calmado
ASUNTOS MEDICOS -Problemas de salud, alergias
OTROS -Por favor anotarlos
Adaptado de: Harris, A.H., Rosenkoetter, S.E. & Fowler, S.A. (1991). Planeacin de la transicin con familias en programas de intervencin temprana. Bebs y nios pequeos, 3(4), 38-37.
28
Una Gua para Compartir Informacin con los Programas Receptores Durante la Transicin
Nombre del Nio:_____________________________________ Fecha de Nacimiento __________________ Padres o acudientes _______________________________________________________________________ Direccin del Nio ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Nombre del contacto familiar primario _________________________________________________________ Nmero de Telfono: Trabajo: _________________________ casa: ______________________________ Fecha de la Transicin: ____________________________________________________________________ Programas y servicios antes de la transicin en el tercer cumpleaos? _______________________________ _______________________________________________________________________________________ Describa a su hijo:
Cules son algunas de las actividades que su hijo disfruta ms?
Cules son algunas de las cosas que su hijo encuentra ms dificultad en hacer o aprender?
Cules son algunas de las formas en que usted puede ayudarle a su hijo con estas dificultades?
Describa los tipos de recompensas que funcionan mejor para con su hijo.
Qu tipos de orientacin o establecimiento de lmites funcionan mejor con su hijo?
Cul ha sido su experiencia ms frustrante o desafiante con su hijo?
Cules son los objetivos y sueos para su hijo?
29
Preguntas Frecuentes Acerca de las Transiciones
Preparacin de la Transicin
P: Quin hace el primer contacto con el sistema escolar local (LSS) acerca de un nio que se encontrar en el proceso de transicin del programa Los Bebs No Pueden Esperar (BCW)?
R: El Coordinador de Servicio BCW har la transferencia al LSS seis meses antes del tercer cumpleaos del nio, si la familia da su consentimiento informado por escrito. La transferencia puede incluir: Informacin que identifique al nio y a sus padres; IFSP actual; evaluacin e informacin de exmenes; y otra informacin importante de los archivos de intervencin temprana (EI) en relacin con los servicios que se le prestan al nio. Si la familia no da su consentimiento por escrito para la transferencia, el Coordinador de Servicio BCW continuar discutiendo las opciones de transicin y transferencia con la familia frecuentemente, documentando cada conversacin y discusin acerca de las transferencias y la transicin en el archivo BCW del nio.
P: Qu informacin puede dar el personal de BCW al LSS acerca de los nios que van a cumplir tres aos sin la autorizacin de los padres?
R: En un esfuerzo por ayudar al LSS en la planeacin adecuada para los nios que pueden estar entrando a su sistema, BCW suministrar por lo menos anualmente, el nmero y diagnsticos de nios actualmente en BCW que cumplirn tres aos durante el periodo de tiempo especificado. BCW y el LSS debern decidir juntos los plazos de tiempo para enviar y recibir esta informacin. (Por ejemplo, en distritos ms grandes puede ser necesario compartir informacin con el LSS ms de una vez al ao.)
P: Qu informacin general puede el personal de BCW darles a los padres acerca de los servicios en el LSS? Cmo aprende el personal de BCW acerca de estos servicios?
R: El LSS puede suministrar informacin general acerca de su programa al personal de BCW con el fin de diseminar la informacin a los padres en los programas. Los Consejos Locales Coordinadores de Interagencias (LCCs) pueden tambin ser una avenida para intercambio de informacin.
P: Cmo puede el personal de BCW y los coordinadores de servicios aprender ms acerca de los servicios disponibles para ellos a travs del LSS?
R: Con el fin de aprender ms acerca de los servicios que pueden estar disponibles a travs del LSS, el personal de BCW y los coordinadores de servicio pueden acudir a las reuniones y sesiones de entrenamiento con el personal de LSS, pueden pedir que los representantes LSS suministren informacin en las reuniones BCW, pueden tener la oportunidad de trabajar de cerca con los representantes LSS a travs de los Consejos de Coordinadores de Interagencia Local (LICCs) y puede observar clases y servicios que ofrece el LSS.
30
P: Qu documentos existen para que los padres den o nieguen el permiso para entregar informacin de identificacin personal al LSS? Quin documenta esta informacin?
R: El Coordinador de Servicio BCW es responsable por discutir las opciones de transicin con la familia, incluyendo el LSS, y har que los padres den su consentimiento por escrito para transferir o no transferir al LSS u otras opciones comunitarias. El Plan de Servicio Individualizado Familiar (IFSP) BCW de la pgina 5 es un lugar donde los padres deben dar o negar su consentimiento por escrito para transferir a su hijo al LSS. Adicionalmente, los padres deben dar su consentimiento por escrito utilizando una forma de Entrega de Informacin estandarizada, con el fin de permitir que el BCW entregue los archivos pertinentes y la informacin de identificacin al LSS.
Reunin de Transicin y Plan
P: Cundo debe ocurrir la reunin de la transicin?
R: Si el nio ha sido transferido al LSS, la reunin con el LSS debe ocurrir, con aprobacin del padre o la madre, por lo menos 90 das antes del tercer cumpleaos del nio. Si el nio est haciendo la transicin a otros servicios comunitarios, el BCW debe hacer todos los esfuerzos razonables, con la aprobacin del padre, para programar una reunin con otros posibles proveedores de servicios necesarios.
P: Quin debe estar en la reunin inicial de planeacin de la transicin? Cmo podemos asegurar que todas las partes participen en la reunin inicial de la transicin?
R: Los padres del nio, el coordinador del servicio BCW, y un representante del LSS deben asistir a todas las reuniones iniciales de transicin (se debe invitar a los proveedores de servicio, si se considera apropiado). La reunin inicial de transicin debe ocurrir a una hora acordada mutuamente y se debe enviar una nota informativa a todos los participantes por lo menos 10 das calendario antes de la reunin, con el fin de que todos asistan.
P: Qu temas deben tratarse en la reunin inicial de transicin?
R: Los temas que se tratan en la reunin inicial de transicin deben resolver las preguntas e inquietudes de los padres y deben incluir: informacin acerca del nio tal como su elegibilidad actual, exmenes y nivel actual de desempeo, informacin necesaria para determinar la elegibilidad en el LSS, las acciones que se necesitan para facilitar la transicin y el nombre de las personas que llevarn a cabo las distintas actividades.
31
P: Qu documentos se pueden llenar durante la reunin de transicin?
R: El plan de transicin incluye los pasos necesarios para asegurar una transicin fcil y efectiva para el nio y para su familia. Este plan siempre se lleva a cabo durante la reunin de la transicin. Adicionalmente, el LSS debe presentar y obtener las formas necesarias para continuar con el proceso de evaluacin. Entre sus responsabilidades podra estar el asegurarse de que la firma del padre se encuentre en la forma de consentimiento de evaluacin para que una fecha y hora de evaluacin puedan ser determinados, el firmar autorizaciones de informacin adicional que se considere necesaria, y otras formas del LSS que puedan ser necesarias. Tal y como en las reuniones de IFSP/IEP, las notas/minutas se deben tomar y deben mantenerse en los archivos del nio.
P: Qu agencia es responsable por llevar a cabo un examen de visin y audicin y pruebas de desarrollo para los nios que estn pasando por el perodo de transicin?
R: La responsabilidad final de asegurarse que se haga un examen de visin y audicin antes de llevar a cabo la evaluacin de elegibilidad recae en el LSS. Los mtodos para el suministro de los exmenes de visin y audicin deben discutirse y determinarse como parte de la reunin de transicin. La colaboracin entre el LSS y el BCW asegurar que el examen se lleve a cabo a tiempo y no demore el proceso de transicin. Es responsabilidad del LSS el llevar a cabo pruebas necesarias para la determinacin de la elegibilidad en la Parte B. La documentacin, los reportes de evaluacin, las notas de progreso y abstractos, y otra informacin de evaluacin puede ser suministrada por el BCW y los proveedores de servicio, con consentimiento escrito de los padres, para ayudar al LSS en la determinacin de los niveles actuales de desarrollo funcional y elegibilidad del nio para los servicios del LSS.
P: Qu agencia es responsable por el suministro de servicios de interpretacin y traduccin en el idioma nativo de la familia para asegurar el entendimiento de los derechos de los padres y del proceso de transicin?
R: El LSS es responsable de asegurar que el consentimiento de los padres y su participacin en el proceso de transicin se logren a travs de la utilizacin de un intrprete cuando sea necesario. Los mtodos para suministrar los servicios necesarios de interpretacin o traduccin deben discutirse y determinarse como parte de la reunin de transicin. La colaboracin entre el LSS y el BCW asegurar que este tipo de apoyo est disponible a tiempo y no demore el proceso de la transicin.
P: Cmo es un plan de transicin para un nio que estar pasando por el proceso de transicin hacia el LSS o hacia otros programas comunitarios?
R: El plan de transicin debe ser escrito y debe tener las firmas de todos los que participan en la reunin. El plan de transicin debe incluir los siguientes pasos a tomar para apoyar la transicin
32
del nio y de su familia; los procedimientos para preparar el nio para los cambios en la prestacin del servicio; y la transferencia y transmisin de informacin acerca del nio al LSS, con consentimiento escrito de los padres o los acudientes legales.
P: Si un nio menor de tres aos recibe los servicios del programa de preescolar del LSS bajo un IEP, el IFSP an est en efecto y/o el nio todava debe recibir los servicios del programa BCW?
R: No, un nio que es elegible puede tener un IFSP o un IEP en efecto pero no los dos, y solamente un programa le puede prestar sus servicios.
P: Cmo se determinan los servicios de verano a travs del LSS?
R: Los servicios de ao escolar extendido (ESY) se determinan a travs del proceso IEP. Para tomar esta decisin, el equipo IEP debe revisar informacin relevante tal como informacin sobre regresin y compensacin, destrezas nacientes, progreso hacia el alcance de ciertas destrezas e inquietudes sobre el comportamiento. Si el repaso de esta informacin garantiza la provisin de servicios ESY, el equipo IEP debe desarrollar objetivos y metas basados en el documento IFSP. Este IEP entrar en efecto durante el perodo del verano.
P: Quin paga por los servicios ESY cuando un nio cumple tres aos durante ese perodo de tiempo?
R: Si, al desarrollar el IEP para un nio que cumple tres aos durante el verano, el grupo IEP determina que este necesita servicios de ao escolar extendido (ESY), el LSS debe suministrar estos servicios.
P: Si un nio cumple tres aos durante el verano y el IEP se ha planeado, pero no se iniciar hasta que comience el ao escolar, puede el nio continuar recibiendo los servicios a travs de BCW hasta el inicio del ao escolar?
R: Si el nio rene los requisitos para recibir Medicaid y se encuentra recibiendo servicios reembolsables de Medicaid bajo BCW, los servicios reembolsables de Medicaid pueden continuarse durante los meses del verano hasta que el IEP entre en efecto si el nio tiene un plan mdico bajo Medicaid. La necesidad de un plan mdico debe discutirse y planearse durante la reunin de transicin.
El Coordinador de Servicios del Programa BCW puede apoyar a la familia con este proceso y continuar suministrando el servicio de coordinacin segn est documentado en el plan de transicin, hasta el 31 de agosto o cuando el IEP se inicie. La coordinacin de servicios solo puede suministrarse para nios cuyo tercer cumpleaos sea en los meses de junio, julio o agosto. El programa BCW no puede pagar por servicios diferentes a la coordinacin para nios mayores de tres aos de edad.
33
Cronologa
P: Cundo se debe llevar a cabo un IEP para un nio que es elegible para recibir los servicios?
R: Para un nio que se encuentra en el proceso de transicin entre BCW y el LSS, un IEP debe llevarse a cabo a ms tardar cuando el nio cumpla los tres aos. Sin embargo, este plazo puede extenderse si la transferencia de BCW ocurre menos de 60 das despus del da del tercer cumpleaos del nio.
P: Cundo se inicia para un nio la cronologa para llevar a cabo un IEP?
R: La cronologa del LSS se inicia cuando el padre firma el consentimiento de evaluacin por parte del LSS. Una vez se firma el consentimiento, el LSS tiene 60 das calendario durante el tiempo que la escuela est en sesin para completar el proceso de evaluacin, elegibilidad, y de IEP. Es responsabilidad del LSS el hacer un esfuerzo razonable para llenar estas formas de manera que la evaluacin, la elegibilidad y el proceso IEP pueda llevarse a cabo a ms tardar el da del tercer cumpleaos del nio. Sin embargo, si esto no es posible, el LSS debe documentar los intentos hechos para asegurar la FAPE..
P Cul es la cronologa para la evaluacin y la ubicacin cuando la transferencia inicial al LSS se lleva a cabo muy cerca al tercer cumpleaos?
R: Si la transferencia inicial de BCW al LSS se hace ms de 60 das antes de que el nio cumpla los tres aos, el IEP debe llevarse a cabo a ms tardar en el tercer cumpleaos. Si la transferencia inicial ocurre menos de 60 das desde el tercer cumpleaos del nio, el LSS tiene 60 das para evaluar, determinar elegibilidad y llevar a cabo el IEP.
34
Trminos Que Usted Necesita Saber
Desarrollo Adaptante -- Destrezas del cuidado propio tales como vestirse, comer e
ir al bao.
Intercesin Tratar de asegurar que el nio reciba los servicios que son apropiados
para l.
Estimacin Examen del desempeo y desarrollo del nio. Esta informacin es til
para la planeacin del programa. El proceso de planeacin puede o no resultar en servicios y educacin especiales.
Tecnologa de Auxilio Incluye equipo y servicios. Los equipos de tecnologa de
auxilio incluyen cualquier objeto, parte, o sistema de producto que se utilice para aumentar, mantener, o mejorar las capacidades funcionales de individuos con incapacidades. Los servicios de tecnologa de auxilio incluyen cualquier servicio que ayude directamente a un individuo con incapacidades a seleccionar, adquirir o utilizar un equipo de tecnologa de auxilio.
Los Bebs No Pueden Esperar (Babies Can't Wait BCW) -- El nombre
del programa de intervencin temprana (IDEA, Parte C) del estado de Georgia.
Logros/Objetivos Describe la cantidad de progreso que se espera que un nio
alcance durante segmentos especficos del ao.
Desarrollo Cognitivo Pensamiento, entendimiento y resolucin de problemas Comunicacin Hablar, hacer gestos, o hacer seales; escuchar y entender. Programas Comunitarios -- Para nios de edad preescolar, los programas
comunitarios incluyen cualquier tipo de ambiente dentro de la comunidad dentro del cual el nio puede participar en actividades con compaeros del mismo grupo.
Forma de Determinacin de Elegibilidad (DOE) -- Una forma utilizada por
el programa Los Bebs No Pueden Esperar para documentar los resultados de la evaluacin y la elegibilidad servicios de la Parte C de IDEA.
Debido Proceso -- Los procedimientos legales o pasos disponibles para proteger los
derechos educativos del nio estudiante y su familia.
35
Elegibilidad -- El criterio utilizado para determinar si un nio cumple los requisitos para
la intervencin temprana o para la educacin especial y los servicios relacionados con ella.
Servicios de Ao Escolar Extendido Bajo la parte B de IDEA, el grupo IEP debe
considerar estos servicios, por lo menos una vez al ao, durante el desarrollo del IEP del nio. Si el nio califica, estos servicios ocurren cuando la escuela no se encuentra en sesin, como por ejemplo durante los meses del verano.
Evaluacin El proceso utilizado para determinar elegibilidad. En los servicios de
IDEA, Parte B, esto tambin se refiere a la estimacin (ver definicin en la pgina anterior)
Inicio Igualitario -- El propsito del Programa de Alfabetizacin Familiar de Inicio
Igualitario es ayudar a romper el ciclo de pobreza y analfabetismo al mejorar las oportunidades educativas para las familias. Esto se lleva a cabo a travs de la integracin de la educacin de la primera infancia, alfabetizacin para adultos y educacin bsica para adultos y educacin de paternidad dentro de un programa de enseanza unificado. El programa es voluntario y se basa en la filosofa de que los padres son los primeros y ms importantes profesores de sus nios.
Metas/Resultados -- Areas amplias y generales de objetivos para el desarrollo de las
destrezas, escritas por parte del IFSP o el programa IEP.
Acta de Individuos con Incapacidades en la Educacin (IDEA) -- La ley
federal que suministra las regulaciones para intervencin temprana y servicios de educacin especial y otros relacionados para nios entre el nacimiento y la edad de 21 aos. La parte B consta de servicios para nios de las edades entre los 3 y los 21 aos y la parte C consta de servicios para nios entre el nacimiento y la edad de 3 aos y sus familias.
Reunin de IEP -- Cuando la familia se rene con representantes del distrito escolar
local para planear un programa educativo individualizado para el nio (IEP)
Coordinadores de Inclusin -- Los coordinadores de inclusin ofrecen apoyo,
entrenamiento y ayuda tcnica a las familias que tienen nios con necesidades especiales y a los proveedores de servicios de guardera que les sirven.
Programa de Educacin Individualizado Una declaracin escrita de
educacin especial y servicios que suplen las necesidades nicas de un nio con una incapacidad. El IEP se desarrolla, repasa y revisa en una reunin por parte de un grupo apropiadamente seleccionado del IEP, incluyendo los padres del nio.
Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP) -- Un plan escrito
diseado para cumplir con las necesidades individuales de un beb o un nio pequeo y su familia.
36
Intervencin Todos los esfuerzos que se hacen en nombre del nio para ayudarle a
funcionar en el ambiente dentro del cual crece y aprende.
Ambiente Menos Restrictivo (LRE) -- Hasta donde sea posible dentro de lo
que se considera apropiado, los nios con incapacidades se educan con nios que no tienen incapacidades.
Mediacin Un proceso voluntario de resolucin de disputas con la ayuda de una
tercera parte externa, sin costo adicional para ninguna de las partes. La mediacin puede ser solicitada por los padres o por el distrito escolar.
Ambiente Natural El ambiente diario dentro del cual ocurre el aprendizaje para
todos los nios, identificado por las familias cuando hablan sobre sus vidas. Este incluye sitios de recreacin, supermercados, el hogar del nio, y otros sitios del "mundo real".
Desarrollo fsico Movimiento de msculos grandes y pequeos.
Ubicacin Describe los servicios y lugares para un nio que cumpla los requisitos de
los servicios de la Parte B de IDEA.
Garantas de Procedimiento -- Todos los derechos que se garantizan al padre y a
su hijo que sufre de incapacidades bajo IDEA.
Programas de Recepcin -- Cualquier programa en el cual un nio puede recibir
servicios despus de cumplir tres aos.
Transferencia -- Una solicitud escrita para que un nio reciba una evaluacin
individual para determinar si tiene una incapacidad educativa y necesita instruccin especialmente diseada y otros servicios relacionados.
Servicios Relacionados -- Los servicios relacionados son servicios de apoyo
requeridos bajo la parte B de IDEA para ayudar a los nios con incapacidades a participar en la educacin, o en el caso de los nios en edad preescolar, en actividades apropiadas de desarrollo. Los servicios relacionados que un nio necesita se discuten durante la reunin IEP. Ejemplos de servicios relacionados incluyen los servicios y equipos de tecnologa de auxilio, programacin de transporte especial, terapia ocupacional, terapia fsica, y servicios de lenguaje hablado. Cuando los nios cumplen los requisitos necesarios para los servicios de educacin especial bajo la Parte B de IDEA, el equipo IEP decide que los servicios relacionados son apropiados y necesarios para el nio, sin importar las reas de retraso identificadas
37
Seccin 504 del Acta de Rehabilitacin de 1973 -- Un acta que establece
que las entidades pblicas no pueden discriminar en base a una incapacidad y debe ofrecer los ajustes que sean necesarios si un individuo tiene una dificultad fsica o mental que limita substancialmente una o ms de las actividades mayores.
Seccin 619 de la Parte B de IDEA -- Las regulaciones federales para la
educacin especial y los servicios relacionados para los nios entre las edades de tres y cinco aos.
Objetivos de Corto Plazo -- Divisin en partes pequeas de las destrezas
descritas en el objetivo anual.
Retraso Significativo del Desarrollo (SDD) -- Una categora utilizada por la
intervencin temprana del programa Los Bebs No Pueden Esperar bajo la Parte C de IDEA. Tambin, una categora de elegibilidad bajo los servicios de la Parte B de IDEA, segn se ha definido en las Regulaciones de Georgia para la Educacin Especial.
Educacin Especial -- Enseanza especficamente diseada, sin costo para los
padres, que suple las necesidades nicas de un nio con una incapacidad.
Desarrollo Social y Emocional -- Llevarse bien con otros, regular las
emociones, conciencia de s mismo.
Reunin de Transicin -- Una reunin de la familia, los representantes de la Parte
C de Idea (servicios de intervencin temprana) y otros que estarn trabajando con el nio y su familia despus de que el nio deje el programa Los Bebs No Pueden Esperar. Esta puede incluir personal de la escuela local, del programa de Inicio Temprano, personal de los centros de guardera local, y cualquier otra persona que vaya a trabajar con la familia. Estos individuos se encuentran para iniciar las discusiones sobre los planes especficos para el nio y para asegurar una transicin fcil y efectiva cuando el nio cumpla tres aos o ms adelante.
38
Abreviaturas Comunes y Acrnimos
ADA ADD ADHD ASL AT BCW BD CA CP D/B DA DAP DD DES
DFCS D/HH DHR DPH DMHDDAD
DOE EBD EI
Acta de Americanos con Incapacidades Desorden de Dficit en la Atencin Desorden de Dficit en la Atencin Hiperactivo Lenguaje Americano de Seales Tecnologa de Auxilio Los Bebs No Pueden Esperar Desorden en el Comportamiento Edad Cronolgica Parlisis Cerebral Sordo/Ciego Edad de Desarrollo Prctica Apropiada para el Desarrollo Demora en el Desarrollo o Incapacidad en el Desarrollo Divisin de Estudiantes Excepcionales (dentro del Departamento de Educacin) Departamento de Servicios a las Familias y los Nios Sordo/ Con dificultades auditivas Departamento de Recursos Humanos Divisin de Salud Pblica Divisin de Salud Mental, Incapacidades de Desarrollo, y Desrdenes Adictivos Departamento de Educacin Desrdenes Emocionales y de Comportamiento Intervencin Temprana (0 2 aos)
39
EPSDT
ESL ESY FAPE FERPA GAO GLRS HI HIPAA IDEA IEP IFSP LEA LICC LRE LSS
MD MDT MID MOID OHI OI OT
40
Evaluacin Temprana y Peridica. Diagnstico y Tratamiento (tambin conocido como Examen de Salud en Georgia) Ingls como Segunda Lengua Ao Escolar Extendido Educacin Pblica Apropiada Gratis Acta de Derechos de Educacin y Privacidad de la Familia Oficina de Intercesin de Georgia Sistema de Recursos de Aprendizaje de Georgia Limitado en la Audicin Acta Federal de Responsabilidad y Transferibilidad de los Seguros de Salud Acta de Individuos con Incapacidades en la Educacin Programa Educativo Individualizado Plan de Servicio Individualizado para la Familia Agencia Local de Educacin (tambin conocido como Sistema Escolar Local) Consejo Coordinador de Interagencias Locales Ambiente Menos Restrictivo Sistema Escolar Local (tambin conocido como Agencia Local de Educacin) Incapacidades Mltiples Equipo Multidisciplinario Incapacidad Intelectual Leve Incapacidad Intelectual Moderada Otros Impedimentos de Salud Impedimento Ortopdico Terapia Ocupacional o Terapista Ocupacional
PARTE B Parte de IDEA que regula el servicio educacional de nios con
incapacidades entre las edades de 3 y 21 aos
PARTE C Parte de IDEA que regula servicios para nios con incapacidades de
edades entre el nacimiento y los 36 meses (anteriormente parte H)
PID
Incapacidad Intelectual Profunda
PT
Terapia fsica o Terapista fsico
PEPPAC Padres Educando a Otros Padres y Profesionales para todos los nios.
RESA SAP
Agencia Regional de Servicios Educativos Grupo de Consejera Estatal
SDD SI
Demora Significativa en el Desarrollo (edades de 3 a 7 aos) Impedimentos del Lenguaje y el Habla
SICC SID
Consejo Estatal Coordinador de Interagencias
Severa Incapacidad Intelectual
SLD
Incapacidad especfica de Aprendizaje
SLP TBI
Patlogo del Lenguaje y el Habla
Dao Traumtico del cerebro
VI
Impedimento Visual
41
Lecturas Recomendadas
Iniciando la Escuela Por Janet y Allan Ahlberg
Este es un libro general de cuentos y dibujos acerca de los primeros cuatro meses de escuela, el cual muestra nios llevando a cabo algunas actividades escolares tpicas y otras menos tpicas. Publicado por Puffin; ISBN: 0140508430
Amigos en Escuela/Friends at School Por Rochelle Burnett
Este libro, disponible en ingls y en espaol, muestra nios con diferentes niveles de habilidad trabajando y jugando juntos en la escuela. Publicado por Star Bright Books; ISBN: 1887734155
Voy a Tener un Amigo? Por Miriam Cohen
Un libro acerca del primer da de escuela. Los dibujos incluyen un saln de kinder tpico integrado. Publicado por Alladin Paperbacks; ISBN: 0689713339.
Mi Primer Da de Escuela Por P.K. Halliman
Sigue de cerca un primer da de escuela tpico. Los dibujos incluyen un saln de clase tpico integrado. Publicado por Ideals Children's Books; ISBN: 0824985338
Preocupmonos por Compartir Por P.K. Halliman
Motiva a los nios a que compartan sus juguetes y sentimientos y a que jueguen con otros nios. Publicado por Ideals Children's Books; ISBN: 1571021051
Un Arco Iris de Amigos Por P.K. Halliman
Un libro acerca de la aceptacin hacia los dems. Publicado por Ideals Children's Books; ISBN: 0824986539
Nick se Une al Grupo Por Joe Lasker
Un libro ms serio para nios entre los 4 y los 8 aos acerca de algunas inquietudes que los nios tienen cuando un nio que utiliza silla de ruedas llega a su clase. Publicado por Albert Whitman & Co.; ISBN: 0807556122
Timoteo Va a la Escuela Por Rosemary Wells
Timoteo aprende cmo hacer amigos en la escuela. Parte de la historia es acerca de un nio que no acepta mucho a los dems y de la manera en que Timoteo maneja esta situacin. Publicado por EP Dutton; ISBN: 0140547150.
NOTA: Si no encuentra estos libros en su biblioteca o librera local, usted puede ordenarlos. El nmero de ISBN puede ayudar a las bibliotecas o libreras en el momento de ordenar los libros.
42
Cules son Algunos de los Recursos de
Georgia que le Pueden Ayudar?
ARC de Georgia
El ARC de Georgia ofrece intercesin unificada para que los individuos con incapacidades en el desarrollo (desde su nacimiento hasta su vejez) y sus familias lleven vidas valiosas a travs de una participacin completa, productiva y digna en sus comunidades. Para mayor informacin vaya a la pgina www.arcga.org/index.html o llame al (404) 634-5512.
Alianza de Atlanta para las Incapacidades del Desarrollo (AADD)
La misin del AADD es construir comunidades de apoyo, aceptacin y oportunidad para nios, adultos y familias que viven con incapacidades de desarrollo. El AADD ofrece servicios de informacin y transferencia, servicios educacionales, intercesin y regulacin pblica, recreacin y servicios de prevencin. AADD patrocina al Grupo Asociado de Creacin de Reglas, una innovadora oportunidad de liderazgo y entrenamiento en intercesin diseada para involucrar y dar auto confianza a las personas con incapacidades en el desarrollo, padres de nios pequeos con incapacidades y otros miembros de la familia. Para mayor informacin vaya a la pgina www.aadd.org/ o llame al (404) 881-9777; Usuarios de TTY (800) 255-0056 (Georgia Relay Center); Voz: (800) 255-0135; Interpretacin de voz en ingls: (800) 229-5746; Interpretacin de Voz en espaol: (866) 260-9470.
Padres Educadores del Programa Los Bebs No Pueden Esperar
Los padres educadores trabajan a travs de los SECIs (Intervencionistas Tempranos con Credenciales y Destrezas) y oficinas distritales de salud local. Cada Padre Educador es el padre de un nio con incapacidades que ha recibido servicios de intervencin temprana. Los Padres Educadores conocen las regulaciones del programa Los Bebs No Pueden Esperar; las leyes, reglas, regulaciones y polticas relacionadas con la educacin para nios pequeos con incapacidades; el IFSP; planeacin de transicin; y asuntos multiculturales. Los Padres Educadores tambin presentan una perspectiva de padres y de familia a nivel estatal. Para mayor informacin sobre los Padres educadores vaya a la pgina http://education.gsu.edu/sceis/Parent_Education.htm
Brillo desde el Comienzo: Departamento de Georgia para el Cuidado y el Aprendizaje Tempranos
Creado en el 2004 por la Legislatura de Georgia con el fin de mejorar el aprendizaje y la educacin tempranas en Georgia, el Departamento administra el programa Pre-K de Georgia, otorga licencias a los centros de atencin infantil en el hogar y en instituciones fuera del hogar, administra programas de nutricin federal, distribuye fondos federales, alberga la Oficina de Colaboracin de Inicio Temprano, coordina las funciones del Concejo de Cuidado Infantil de Georgia, distribuye dineros federales del Programa Inicio Igualitario para alfabetizacin temprana y trabaja en colaboracin con Inicio Inteligente (Smart Start) de Georgia. Para mayor informacin vaya a la pgina www.decal.state.ga.us o llame al (404) 656-5957.
Primero los Nios
El programa Primero los Nios ofrece a las familias un punto de entrada hacia una variedad de programas de salud pblica y programas comunitarios. El programa se centra en los nios de edades entre el nacimiento y los cinco aos de edad, porque los primeros aos de vida son crticos para el desarrollo del nio. El programa Primero los Nios ofrece apoyo familiar y se ocupa
43
de las condiciones en el ambiente del nio que puedan impactar negativamente su bienestar en general. Los nios que corren el riesgo de falta de salud y de resultados ambientales negativos reciben una evaluacin familiar por parte del programa Primero los Nios, la cual se lleva a cabo en el hogar de la familia. Despus de que se identifican las necesidades, el programa Primero los Nios ayuda a la familia con los recursos para suplir sus necesidades. Se hacen transferencias a otros programas y servicios para apoyar al nio y a su familia.
Para informacin de contacto con las oficinas de Primero los Nios en todo el estado, vaya a la pgina http://health.state.ga.us/pdfs/familyhealth/childrenfirst/districtcoordinator.0603.pdf
Servicios Mdicos para Nios
El programa de Servicios Mdicos para Nios ofrece un sistema basado en la comunidad, enfocado en la familia, coordinado con atencin y culturalmente apropiado para nios elegibles entre su nacimiento y los 21 aos de edad con condiciones mdicas crnicas. Parte de los criterios de elegibilidad para el programa es la necesidad mdica y financiera. La informacin para contactar al programa Servicios Mdicos para Nios en todo el estado se encuentra en la pgina http://health.stage.ga.us/pdfs/familyhealth/csncoordinator.2004.pdf
Recursos de Cuidado Infantil y Agencias de Transferencia de Georgia Proyecto de Inclusin
Este programa suministra los recursos y transferencias para opciones de cuidado infantil para las familias de Georgia que tienen nios con necesidades especiales. Los padres y proveedores de cuidado infantil tienen acceso al entrenamiento y/o asistencia tcnica, recursos para apoyar la inclusin y enlaces con otras agencias que trabajan con nios que tienen necesidades especiales. El Proyecto de Inclusin est financiado por el Concejo del Cuidado Infantil de Georgia utilizando el Patrocinio del Fondo Federal para el Desarrollo del Cuidado Infantil. Una lista de los coordinadores del proyecto de Inclusin se encuentra en la pgina www.ganet.org/gccc/disabilities/inclusion_coordinators.html
Departamento de Salud Comunitaria, Divisin de Atencin Mdica
La Divisin de Asistencia Mdica dentro del Departamento de Salud Comunitaria, administra el programa de Medicaid, el cual suministra cuidado de la salud para las personas de la tercera edad, ciegos, invlidos o indigentes y tambin administra el programa de seguro de salud PeachCare for Kids. www.communityhealth.state.ga.us/ o (404) 656-4507.
Padres Mentores del Departamento de Educacin
La iniciativa de Padres Mentores est dirigida por la Divisin de de Estudiantes Excepcionales del Departamento de Educacin. Los padres mentores son madres y padres de uno o ms nios con necesidades fsicas o de aprendizaje especial. Ellos trabajan con el sistema escolar para tratar de construir puentes entre el hogar y la escuela. Para mayor informacin acerca de Padres Mentores vaya a la pgina www.parentmentors.org
Divisin de Servicios para los Nios y sus Familias (DFCS)
La Divisin de Servicios para los Nios y sus Familias, dentro del Departamento de Recursos Humanos administra los programas que ofrecen suministro de alimentos para emergencias, apoyo de energa, boletos para alimentos, cuidado infantil subsidiado y
44
Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF). Adicionalmente, DFCS suministra programas de atencin en hogares de paso, servicios de reubicacin de refugiados, servicios de proteccin para nios y adultos y servicios de adopcin. Para mayor informacin acerca de DFCS, vaya a la pgina http://.dfcs.dhr.georgia.gov o llame al (404) 657-6316.
Programa de Alfabetizacin Inicio Igualitario (Even Start)
El programa de Inicio Igualitario suministra fondos para ayudar a romper el ciclo de pobreza y analfabetismo al mejorar las oportunidades educativas de las familias de ingresos bajos integrando la educacin durante la primera infancia, la alfabetizacin para adultos y la educacin para padres en un programa unificado de alfabetizacin para la familia. Usted puede averiguar en el sistema escolar local para localizar escuelas individuales que reciben esta contribucin federal.
Conexiones Familiares
La Colaboracin de Conexiones Familiares es una red de comunidades que ha hecho un compromiso para mejorar los resultados de los nios y sus familias en Georgia. Cada Colaboracin es una sociedad entre la empresa pblica y la empresa privada que sirve como el cuerpo local de toma de decisiones para su comunidad. Los miembros de la Colaboracin incluyen negocios del rea y lderes educativos, oficiales locales elegidos, organizaciones cvicas y religiosas, proveedores de servicios pblicos y privados, familias y otros ciudadanos que desean ayudar. Cada colaboracin desarrolla un plan con estrategias para mejorar los resultados en cinco reas, incluyendo nios saludables, nios listos para la escuela, nios que tienen xito en la escuela, familias fuertes y familias autosuficientes. Para mayor informacin vaya a www.gafcp.org/ o llame al (404) 527-7394.
Oficina de Intercesin de Georgia (GAO)
La Oficina de Intercesin de Georgia (GAO) es una corporacin privada sin nimo de lucro. Su misin es trabajar con y en pro de los individuos oprimidos y vulnerables en Georgia que han sido clasificados como invlidos o enfermos mentales para asegurar su proteccin y defensa. El trabajo de GAO viene del Congreso y GAO ha sido designado por Georgia como la agencia para implementar Proteccin e Intercesin dentro del estado. El Proyecto de Apoyo al Liderazgo de los Padres (PLSP) es un programa de entrenamiento de cuatro meses coordinado por la Oficina de Intercesin de Georgia (GAO) consistente en presentaciones semanales ofrecidas por lderes expertos en los campos educativo y legal. El PLSP est diseado para ayudar a los padres de nios con incapacidades a perfeccionar la informacin y las destrezas necesarias para asegurar las oportunidades de educacin a las que los nios tienen derecho. Los objetivos del proyecto son entrenar intercesores y capacitar a los padres de Georgia con nios incapacitados y a otros ciudadanos que deseen ayudar para que se conviertan en expertos en la informacin y negocien sistemas con el fin de asegurar las oportunidades educativas que existen para los nios con incapacidades; para apoyar los esfuerzos de liderazgo de los padres; y para mantener el aprendizaje compartido entre los intercesores. Para mayor informacin o para contactar a GAO vaya a la pgina www.thegao.org/ o llame al (404) 885-1234; (885) 537-2329; (770) 414-2948.
Programa de Inicio Temprano (Head Start) de Georgia
Inicio Temprano es un programa nacional que suministra servicios de desarrollo comprensivo para nios de bajos recursos en su etapa preescolar y a sus familias. Los programas de Inicio Temprano prestan sus servicios a los nios de 3, 4 y 5 aos de edad a travs de 33 programas diferentes con una cobertura de 157 de los 159 condados de Georgia. El programa de Inicio Temprano se concentra en los objetivos de
45
desarrollo para nios, objetivos de empleo y autosuficiencia para adultos y apoyo para padres en su trabajo y en su papel como padres. Para mayor informacin vaya a la pgina web www.georgiaheadstart.org o llame al (770) 841-9913.
Sistema de Recursos de Aprendizaje de Georgia (GLRS)
El sistema de Recursos de Aprendizaje de Georgia (GLRS) es una red estatal de 17 centros de recursos que ofrecen servicios gratis a los padres y educadores o estudiantes con incapacidades. Los servicios incluyen una biblioteca de prstamo de materiales de instruccin, software y equipo; entrenamiento y talleres para padres y profesores; reas de produccin de materiales; y recursos de transferencia e informacin. Para mayor informacin o para localizar el centro GLRS de su rea vaya a la pgina www.glrs.org/ o llame al (404) 657-9958.
Oficina de Georgia para el Comisionado de Servicios a los Consumidores de Seguros
La Divisin de Servicio al Consumidor del Departamento de Seguros es la rama investigativa y de apoyo al consumidor de la Oficina del Comisionado de Seguros. Los investigadores estn disponibles para ayudar a los ciudadanos de Georgia que tienen preguntas generales o inquietudes acerca de alguna de las fases del proceso de los seguros incluyendo mercadeo, contratos y reclamos. Para mayor informacin vaya a www.gainsurance.org/ o llame al (404) 656-2070
Programa Pre-K de Georgia
El programa de pre-kinder de Georgia se estableci en 1993 para ofrecer experiencias preescolares de alta calidad a los nios de cuatro aos de Georgia. Este programa, patrocinado por la Lotera de Georgia para la Educacin, tiene como objetivo ofrecer a los nios de cuatro aos las experiencias de aprendizaje que necesitan con el fin de prepararlos para su etapa parvularia. Para mayor informacin vaya a la pgina www.decal.state.ga.us o llame al 1-888-4GA-PREK (1-888-442-7735).
Red de Entrenamiento, Recursos, Accin e Informacin de Georgia (GTRAIN)
Una asociacin de organizaciones de padres a travs del estado de Georgia que trabaja en conjunto para apoyar a los individuos con incapacidades, desde su nacimiento hasta los 22 aos de edad y a sus familias a travs de una red estatal de liderazgo y gua de los padres.
Concejo del Gobernador para las Deficiencias del Desarrollo
El Concejo del Gobernador para las Deficiencias del Desarrollo es la entidad de planeacin del estado creada por mandato federal a travs del Acta de Incapacidades del Desarrollo. El Concejo est encargado de la creacin de cambios de sistemas para las personas con incapacidades de desarrollo y para sus familias con en fin de incrementar la independencia, inclusin, integracin y productividad para las personas con incapacidades a travs de actividades tales como la investigacin, anlisis y reforma de las leyes pblicas, demostracin de proyectos y educacin y entrenamiento. Para mayor informacin vaya a la pgina 46
www.gcdd.org/index.html o llame al (404) 657-2126; TDD (404) 657-2133; Lnea gratis dentro de Georgia 1-888-ASK-GCDD (1-888-275-4233).
De Padres a Padres de Georgia
La organizacin de Padres a Padres de Georgia ofrece recursos, apoyo y transferencias a travs de una lnea gratuita de acceso a nivel estatal cuyos operadores son consejeros que tienen acceso y mantienen una Base de Datos para Necesidades Especiales de ms de 7000 recursos para personas con incapacidades a travs del estado. La base de datos tambin est disponible y se puede buscar en el Internet. De Padres a Padres ofrece servicios estatales con personal en Albany, Atlanta, Augusta, Macon, Statesboro y Valdosta. Hay ms de 2000 padres que se encuentran trabajando activamente a nivel estatal y quienes estn disponibles para ofrecer apoyo a las familias que lo necesiten. Hay servicios de asistencia tcnica disponibles y se suministran a los grupos de apoyo, nuevos padres que apoyan los servicios, y para los esfuerzos especficos de apoyo para las familias que tienen nios con necesidades especiales que hablan espaol. Para mayor informacin vaya a la pgina www.parenttoparentofga.org o llame al (770) 451-5484 o a la lnea de acceso gratuito: (800)-229-2038.
Padres Educadores de Padres y Profesionales para Todos los Nios (PEPPAC)
El Centro de Entrenamiento e Informacin para Padres de Georgia, el cual es parte de la red nacional de centros de padres apoyados por el Departamento de Educacin de los Estados Unidos. El centro de Georgia ofrece talleres para padres a travs del estado y ofrece ayuda a padres con inquietudes educacionales. Para mayor informacin vaya a la pgina www.peppinc.org o llame al (770) 577-7771 o al (404) 2414498.
PeachCare para los Nios
El Programa de Salud para Nios del Estado de Georgia que ofrece seguro de salud gratis o a bajos costos, suministrando cuidado completo de salud a los nios menores de 18 aos que no cumplen los requisitos para recibir Medicaid y viven en hogares con ingresos menores del 235% del nivel de pobreza federal. Esto significa que una familia de tres puede ganar ms de $45,000 al ao y una familia de cuatro puede ganar $42,000 al ao. Para presentar su solicitud llame al 1-877-GA-PEACH (1-877-427-3224) o haga su solicitud en lnea en la pgina www.peachcare.org/dehome.asp
Inicio Inteligente de Georgia
Este programa se conoca anteriormente como la Iniciativa de Aprendizaje Temprano de Georgia (GELI). Es una sociedad entre la empresa pblica y el sector privado que tiene como objetivo aumentar la calidad del cuidado infantil. Las iniciativas de Inicio Inteligente incluyen el Programa de Incentivos para los Educadores de la Primera Infancia. El Programa de Incentivos ofrece reembolsos por nivel y asistencia tcnica para los proveedores y profesores a cargo de los nios. Estos programas estn diseados para mejorar la calidad de los servicios de cuidado infantil dentro de Georgia. Para mayor informacin vaya a la pgina www.smartstartga.org
47
Cules son Algunos de los
Recursos Nacionales que
Le Pueden Ayudar?
Puesto de Referencia del Educador {(conocido anteriormente como Centro de Informacin de Recursos Educativos (ERIC)}
un sistema de informacin nacional financiado por el Instituto de Ciencias de la Educacin del Departamento de Educacin de los Estados Unidos para suministrar acceso a los recursos y referencias sobre la educacin. http://www.eric.ed.gov/ o http://www.eduref.org/
Voces Familiares
Una red nacional de familias y amigos que patrocina los servicios de salud que son centrados en la familia, basados en la comunidad, comprensivos, coordinados y culturalmente competentes para todos los nios y los adultos con necesidades especiales del cuidado de la salud; promueve la inclusin de todas las familias como entes decisivos a todos los niveles del cuidado de la salud; y apoya asociaciones especiales entre familias y profesionales. http://www.familyvoices.org/ o (505) 872-4774 o (888)835-5669.
Centro de Difusin Nacional Para los Nios con Incapacidades {(anteriormente conocido como Centro de Informacin Nacional para Nios y Jvenes con Incapacidades) (NICHCY)}
Un centro de difusin patrocinado por el Departamento de Educacin de los Estados Unidos, Oficina de Programas Especiales de Educacin (OSEP), el cual sirve como fuente central de informacin en IDEA, Ningn Nio se Quedar Atrs (en lo relacionado con nios con incapacidades), e informacin basada en la investigacin sobre las prcticas efectivas de educacin. http://www.nichcy.org/index.html o (800) 695-0285 Voz/TTY.
Ningn Nio se Quedar Atrs (NCLB)
La ley federal que apoya la reforma educacional basada en una exigencia ms fuerte de resultados, ms libertad para los estados y las comunidades, promoviendo mtodos educativos comprobados, y ms opciones para los padres. http://www.ed.gov/nclb/landing/jhtml; correo electrnico: NoChildLeftBehind@ed.gov; 1-888-814-NCLB (1-888-814-6252); tty 1-800-437-0833.
Organizacin Nacional de Desrdenes Poco Comunes (NORD)
NORD es una organizacin de caridad nacional que se cre en 1983 por parte de individuos y organizaciones que apoyaban el Acta Antidrogas para Hurfanos, una pieza importante de la legislacin que ofrece incentivos para apoyar el desarrollo de nuevos tratamientos para desrdenes poco comunes. NORD apoya los esfuerzos de investigacin y proporciona acceso a materiales educativos, referencias y contactos relacionados con este tipo de anomalas. http://www.rarediseases.org/ (203 744-0100); (800) 999-6673; Nmero de TDD: (203) 797-9590.
48
Oficina de Programas de Educacin Especial (OSEP)
Localizada dentro del Departamento de Educacin de los Estados Unidos, la OSEP administra el Acta de Educacin para Individuos con Incapacidades. http://www.ed.gov/about/offices/list/osers/osep/index/html 1-800-USA-LEARN (1-800-87205327); TTY 1-800-437-0833
Centro de Intercesin de Padres para Los Derechos Educativos (PACER)
El Centro PACER se esfuerza por expandir las oportunidades y mejorar la calidad de vida de los nios y adultos jvenes con incapacidades y sus familias, basado en el concepto de padres que ayudan a los padres. http://www.pacer.org/ (952) 838-9000; TTY: (952) 838-0190.
Departamento de Educacin de los Estados Unidos
http:///www.ed.gov/index.jhtml 1-800-USA-LEARN (1-800-872-5327); TTY 1-800-437-0833
49
Nmeros de Telfonos Importantes
Nombre
Coordinador de Servicio BCW Coordinador del Programa de Distrito BCW Punto de Contacto del Sistema Escolar Local Oficina de Medicaid Mujeres, Bebs & Nios (WIC) Seguro Social Punto de Contacto del Plan de Seguro Guardera Doctor de la Familia Otro Mdico Especialista Otro Mdico Especialista Otro Mdico Especialista Otro Mdico Especialista Otros Otros Otros 50
Nmero de telfono
Recursos Comunitarios
(Use esta pgina para listar programas y servicios en la comunidad)
Nombre de la Agencia y Direccin
Telfono
Punto de Contacto
Entre los Recursos Comunitarios que pueden ser de gran ayuda se encuentran los programas de Inicio Temprano, bibliotecas locales, programas de salida de los padres en las maanas, programas de Parques y Recreacin, Programas de Preescolar, grupos de juego y programas privados de preescolar.
51
Notas:
52
Diferencias entre el IFSP y IEP
Existen algunas diferencias significativas entre los tipos de servicios que se suministran bajo la parte C de IDEA para nios menores de 3 aos y sus familias y los servicios suministrados bajo la parte B de IDEA, para nios entre los 3 y los 5 aos de edad. Es ideal que las familias sepan algunas de estas diferencias antes de discutir los servicios con el sistema escolar para evitar malentendidos.
Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP)
Para nios de 0 a 2 aos y sus familias
Plan de Educacin Individualizado (IEP)
Para nios entre las edades de tres y 21 aos
Incluye informacin acerca de los niveles actuales de desarrollo del nio.
Con la aprobacin de la familia, puede incluir tambin los recursos, prioridades e inquietudes de la familia en relacin con la ayuda en el desarrollo de su nio.
El equipo multidisciplinario, el cual incluye los padres o acudientes, determina los resultados
Incluye informacin acerca de los niveles actuales de desarrollo del nio y participacin en actividades de desarrollo apropiadas. Incluye informacin acerca de las inquietudes de los padres por el mejoramiento de la educacin del nio.
El grupo IEP, incluyendo los padres o acudientes, profesores de educacin especial y regular, y proveedores de servicios relacionados que pueden trabajar con el nio, determinan los objetivos.
Incluye los resultados principales deseados para el nio y su familia y el criterio, procedimientos, y cronologa utilizada para determinar:
El grado hacia el que se est progresando para alcanzar los resultados; y
Si las modificaciones o la revisin de los resultados son necesarios.
Incluye objetivos anuales demostrables, con logros u objetivos a corto plazo que:
Permitan al nio involucrarse y progresar en el currculo general
Establezcan los procedimientos y la frecuencia con que se reporta el grado de progreso hacia el alcance de los objetivos y
Establezcan la manera en que los padres recibirn informacin regular sobre el progreso.
Incluye los ambientes naturales donde se suministran los servicios
Incluye el apoyo especfico de intervencin temprana necesario para reunir las necesidades nicas del nio y de su familia para alcanzar resultados identificados, estableciendo los tipos de servicios, la frecuencia y el perodo de tiempo durante el cual se prestarn durante el ao.
Incluye una explicacin de la medida, si existe, en que el nio no participar en actividades regulares o clases con nios que no tienen incapacidades (ambiente menos restrictivo). Trata asuntos relacionados con el transporte si es necesario.
Incluye educacin especial, servicios relacionados, ayudas y servicios suplementarios, modificaciones y apoyo que se ofrecer para ayudar al nio a que avance apropiadamente y participe en actividades apropiadas para su desarrollo. Discute la necesidad de servicios ms all del ao escolar.
Nmero de serie DPH04/279HW
Intervencin Temprana Porque
Los Bebs No Pueden Esperar